RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- La pandemia ha demostrado que las enfermeras son imprescindibles pero “la sociedad sólo se acuerda de ellas cuando se produce un problema grave de salud pública”. Esta es una de las conclusiones que acaban de publicarse en un informe elaborado por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana tras su cuarto congreso, celebrado el pasado mes de junio en Alicante.
El documento hace también referencia la falta de especialistas de enfermería: “no se está adecuando el número de especialistas a las necesidades futuras de la población”. Y se echan en falta, especialmente en Geriatría, Familiar y Comunitaria y Matronas, siendo esta última la que acusa un mayor déficit con una media de 71 matronas por cada 100.000 mujeres embarazadas.
Ante una denuncia, la historia clínica
Precisamente, en la especialidad de matrona es donde se produce un mayor número de denuncias, relacionadas sobre todo con el momento del parto y el sufrimiento fetal. ¿Cómo pueden protegerse las enfermeras en general y las matronas de particular de posibles denuncias? El presidente de esta asociación, Carlos Fornes, lo tiene claro: “escribir, reflejar todo en la historia clínica”. Y es que, añade, “en el hipotético caso de que haya una denuncia que llegue a los tribunales, la historia clínica es un medio de defensa claro”. En ella debe estar reflejado qué es lo que se hizo porque, apunta, “lo que no está escrito es como si no se hubiera hecho”. Esto es así en términos generales y en el caso concreto de las matronas, subraya: “las competencias están claramente establecidas y ante un problema hay que avisar al ginecólogo. Que luego acuda o no acuda es ya otra cuestión que atañe al médico”.
Agresiones
En un congreso de derecho sanitario no podía faltar el tema de las agresiones y la representación enfermera para abordarlo. De eso precisamente habló durante el congreso Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería. Ayuso fue el encargado de presentar los datos recogidos por el Observatorio Nacional de Agresiones Enfermero puesto en marcha por este organismo y galardonado esta semana por la Policía Nacional.
Como conclusiones a esta sesión, Ayuso ha subrayado la importancia de “denunciar siempre cualquier amenaza o insulto. Estos comportamientos no deben pasar inadvertidos porque se trata de una agresión psicológica a un profesional que está haciendo su trabajo. La denuncia, así como la prevención, son esenciales para nosotros”.
En cuanto a la prevención, Diego Ayuso ha hecho referencia a la formación para saber actuar, por ejemplo, en momentos de tensión.
Ratios, competencias y condiciones laborales
Durante el congreso se trataron también otros temas que hoy se han trasladado a ese documento y que ponen sobre el papel cuestiones como la baja ratio enfermera/paciente en España, la necesidad de adoptar medidas políticas y económicas que permitan mejorar las condiciones de trabajo o el reconocimiento de las competencias que actualmente tiene enfermería y que, gracias a su especialización, han ido en aumento en los últimos años.
Colaboración
Para Diego Ayuso es clave que las enfermeras participen en congresos de derecho sanitario como el de Alicante, congreso al que asistieron también las presidentas de los colegios de enfermería de Alicante y Valencia así como el presidente del CECOVA. “Necesitamos trabajar con la justicia para que conozcan cómo es nuestro trabajo porque al final es la que decide en cuestiones clave como el desarrollo competencial, la determinación de si ha habido negligencia o mala praxis en situaciones en las que ha intervenido una enfermera o enfermero… Por esto, este tipo de reuniones y foros de trabajo son muy necesarios y es importante que participemos”.