La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) reclama la mejora de la gestión de la Atención Primaria, que debe incluir mejores proporciones de profesionales de Enfermería y sociales, tanto por número de habitantes como por las características poblacionales, lo que permitirá una mayor coordinación entre estos servicios, garantizando así una «atención integral» para las personas más frágiles, sus familias y sus cuidadores.

«Es importante que los equipos de Atención Primaria se refuercen, y se enfoquen a todos los restos que tiene nuestro sistema sanitario. Conseguir reducir la rotación de profesionales es fundamental para una atención de calidad, especialmente para los pacientes crónicos», señalala POP en base a su «Informe 2024. Observatorio de la Atención al Paciente. Atención Primaria y Comunitaria en la continuidad asistencial de la atención a la cronicidad».

Para ello, inciden en la importancia de la estabilidad contractual, el fomento de la formación continua y el desarrollo profesional, así como garantizar los entornos laborales atractivos con recursos adecuados.

Visitas domiciliarias

El Comité Asesor del informen también ha remarcado la necesidad de potenciar el papel de la Enfermería en las visitas domiciliarias, el seguimiento de la adherencia terapéutica (proceso en el que también debe participar la Farmacia Comunitaria), y la promoción de enfermeras de enlace y gestoras de caso.La POP reclama mejores proporciones de profesionales sociales y enfermeras en la Atención Primaria.

El organismo también pide adaptar los recursos a las necesidades de cada territorio e invertir más en «acercar la salud» a las personas, para lo que se debe buscar una mayor atención domiciliaria, desarrollar planes de cronicidad desplegados por todas las comunidades autónomas con indicadores comunes, mejorar la continuidad asistencial y aumentar la financiación, y así poder hacer frente a los «retos» de la cronicidad, el envejecimiento y a una atención sanitaria y social que necesitan estar «más integradas».

Falta de la Financiación

En cuanto a la Atención Primaria y Comunitaria (APyC), se ha destacado su déficit de financiación y su falta de «orientación comunitaria», que «se evidencia en el limitado grado de implantación y evaluación» de la Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria.

A pesar de que las comunidades autónomas han mostrado su compromiso con la promoción de la continuidad asistencial en la APyC, especialmente a través del desarrollo de planes específicos que cuenten con una dotación presupuestaria concreta para su implementación, se ha detectado «cierto déficit» de estos planes.

ACCEDE AQUÍ AL INFORME COMPLETO

Europa Press