ÁNGEL M. GREGORIS.- «El progreso y transformación de los cuidados enfermeros en pleno siglo XXI, inherente al propio proceso de globalización y evolución social, conlleva cambios en la educación, formación y capacitación de las enfermeras. Esto da como resultado profesionales cada vez más competentes, eficientes y con autonomía suficiente para dar respuesta a las distintas necesidades de cuidados y requerimientos en salud y bienestar de las personas, familias, grupos sociales. En el ámbito de la práctica y cuidados en salud mental, las transformaciones propuestas en los sistemas sanitarios son claras, debiendo las mismas ser impulsadas por los consumidores, orientadas a la recuperación, basadas en la mejor evidencia disponible y orientadas hacia sistemas coordinados y colaborativos de atención y cuidados. Dentro de esta transformación en los sistemas de atención sanitaria, la psicoterapia enfermera, como competencia avanzada de las enfermeras especialistas, ha venido a consolidar el aporte, compromiso y valor social del cuidado enfermero»
Así se desprende del trabajo El arte de la psicoterapia enfermera, publicado por la revista Rol de Enfermería, que busca presentar cómo se ha venido configurando esta psicoterapia enfermera en tanto que marco de acción en el quehacer de los cuidados profesionales especializados en Salud Mental.
En este sentido, se realiza un recorrido que acerca a la población y a la comunidad científica su conceptualización más internacional para derivar en la propuesta de la Asociación Española Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), que promueve su implantación en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.
“La psicoterapia enfermera, cuyos orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XX, ha venido a consolidar el aporte, compromiso y valor del cuidado enfermero con la ciudadanía. Las enfermeras con formación en Psicoterapia han mostrado competencias que se alinean con las necesidades de la población, permitiéndoles trabajar en sistemas de atención integrada, principalmente en EEUU, Canadá o el Reino Unido. Sin embargo, estas capacidades a menudo no se han reconocido, o se ha hecho de forma muy aislada, en la planificación de las políticas internacionales. España es un claro ejemplo de ello, pues las enfermeras cuentan con un reglamento obsoleto y anticuado”, apunta el estudio, realizado por Carlos Aguilera, Rubén Chacón, Montserrat García, Laura Jardón, María del Carmen Sánchez y Francisco Javier Castro, todos ellos enfermeros especialistas en Salud Mental.
Tal y como ellos mismos concluyen, “partiendo de la asunción de que la psicoterapia es una competencia de las enfermeras especialistas de práctica avanzada, se requieren programas de formación, entrenamiento y experiencia psicoterapéutica de carácter supraespecializado que posibiliten que las enfermeras adquieran esta capacitación”
Asimismo, resaltan que “la adquisición de competencias en psicoterapia por parte de las enfermeras, su implementación en la práctica y en la educación representan así una verdadera oportunidad para el colectivo profesional, cuyo interés en última instancia es contribuir a la provisión de una mejor asistencia sanitaria y, en definitiva, ofrecer a las personas cuidados de salud que promuevan el bienestar y calidad de vida”
Por su parte, Francisco Megías, presidente de Aeesme, resalta que “las enfermeras especialistas en Salud Mental, más de 6.000 en España, son el primer y mejor recurso para el cuidado integral y para el apoyo de otros profesionales”. “Hoy ante el problema tan importante de infección por coronavirus, muchas enfermeras especialistas en Salud Mental están trabajando como generalistas, lo que es un bien añadido al sistema de salud, pero sin reconocimiento alguno, y como tantos otros profesionales arriesgando su Salud”, destaca Megías, que puntualiza las enfermeras especialistas son fuente de consejos, de pautas, tratamiento y cuidados para la población enferma; están con las personas donde ellas se encuentran, sirviendo de apoyo, estímulo y acompañamiento”.
4 Comentarios
Ruben
Bueno, eso es en España, lo poco que tu conoces, pero en el mundo existe una gran cantidad de Licenciados en Enfermería que tienen bases teóricas de salud mental, además de los pilares de piscología y desarrollo humano para especializarnos, realizar maestrías y posgrados en psicología clínica y psicoterapia en cualquiera de sus enfoques. Jurídicamente y normativamente existen una serie de elementos que nos facilitan el ingreso a posgrados, no solo en psicología, también en nutrición, administración, antropología, investigación, docencia, y obviamente biomédicas. Pero ocurre algo curioso, nosotros podemos especializarnos en psicología y psicoterapia, pero ustedes, los psicológos no pueden hacer posgrados en enfermería ni otras tantas. Las cosas no son como tu dices recueda que «El hombre solo se conoce a si mismo mediante las sombres de un mundo que conoce parcialmente», valla !! los psicológos también tienen distorciones cognitivas !!
Saludos !!
irma Escudero
Buenas tardes, soy enfermera especialista en salud y enfermedad mental, en Panamá, las enfermeras especialistas realizamos terapias(comunicación, remotivación y actividad) en las salas de psiquiatría con pacientes que padecen alguna enfermedad mental. Algunas sesiones contamos con otros especialistas de salud mental psicólogos, trabajadores sociales trabajando en equipo para ayudar al bienestar del paciente, los equipos de salud ayudan mucho en la recuperación y aceptación de la enfermedad, por ejemplo pacientes con enfermedades renales. Nadie quiere reemplazar a ningún profesional, solo el trabajo en equipo ayuda a los pacientes a enfrentar sus situaciones de vida. Acá le quitamos el título de psicoterapia porque algunos psicólogos también nos señalaba lo que indica el psicólogo Victor. Pero pienso que cuando se trabaja por el bienestar del paciente lo principal es hacerlo en equipo.
Víctor
En España para hacer psicoterapia es necesario hacer el grado de psicología de 4 años y 4 años de residencia o el máster de PGS, de 2 años, si no lo tenéis no estáis habilitados para hacer psicoterapia, no obstante, podéis seguir realizando vuestro trabajo de enfermería de la mejor que podáis, según vuestro nivel de formación, experiencia y motivación, pero recordar que el intrusismo es un delito y que la mala praxis puede tener consecuencias para el paciente y por tanto consecuencias legales, incluso penales. (Algo que siempre recordáis a los TCAE). Si creéis que los pacientes que atendéis necesitan ayuda psicológica debéis solicitarlo por interconsulta y solicitar en las reuniones de equipo más psicólogos en los hospitales y centros de atención primaria, que hay miles de psicólogos bien formados desempleados, y ellos sí están habilitados para realizar la evaluación y el tratamiento más adecuado para cada caso, si fuese necesario. Si te gusta la psicología te animo a que estudies y dentro de 6 u 8 años intentes realizar psicoterapia, o si te gusta más prescribir medicación puedes estudiar medicina, mientras tanto… «zapatero a tus zapatos», y que conste que valoro mucho la labor de las enfermeras y los enfermeros, sobre todo cuando lo hacen con humanidad y sentido común, y se olvidan de sus miedos, de sus frustraciones y de sus egos, y se ponen a trabajar en equipo.
Ruben
Bueno, eso es en España, lo poco que tu conoces, pero en el mundo existe una gran cantidad de Licenciados en Enfermería que tienen bases teóricas de salud mental, además de los pilares de piscología y desarrollo humano para especializarnos, realizar maestrías y posgrados en psicología clínica y psicoterapia en cualquiera de sus enfoques. Jurídicamente y normativamente existen una serie de elementos que nos facilitan el ingreso a posgrados, no solo en psicología, también en nutrición, administración, antropología, investigación, docencia, y obviamente biomédicas. Pero ocurre algo curioso, nosotros podemos especializarnos en psicología y psicoterapia, pero ustedes, los psicológos no pueden hacer posgrados en enfermería ni otras tantas. Las cosas no son como tu dices recueda que «El hombre solo se conoce a si mismo mediante las sombres de un mundo que conoce parcialmente», valla !! los psicológos también tienen distorciones cognitivas !!
Saludos !!