A.ALMENDROS.- Los Trastornos de Conducta Alimentaria han (TCA) han aumentado en la población infantil en los últimos años. Concretamente, el trastorno de evitación y/o restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) afecta a entre un 14% y un 23% de los pacientes. Tras observar los datos, Nuria González, enfermera en Hospitalización Parcial de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha llevado a cabo un trabajo final de máster que, bajo el nombre Realidad virtual: un nuevo reto en el tratamiento del paciente con trastorno de evitación y/o restricción de la ingesta de alimentos (ARFID), evalúa la eficacia de la relajación mediante realidad virtual en pacientes afectados de ARFID que siguen en hospitalización parcial. “Aunque hacemos un abordaje multidisciplinar del paciente, como ocurre con el resto de patologías, me pareció interesante observar si las nuevas tecnologías –concretamente la realidad virtual- podían dar mejores resultados que las formas de trabajo tradicionales”, explica González. Mediante este trabajo, la enfermera demuestra que mediante la aplicación de gafas de realidad virtual como técnica de relajación previa a las ingestas en hospitalización parcial los pacientes afectados por ARFID reducen los estímulos aversivos ayudando a la normalización de hábitos saludables así como el empoderamiento del paciente y familias.
El paciente con trastorno de evitación y/o restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) presentan evitación y restricción alimentaria sin tener distorsión de la imagen corporal a diferencia de otros trastornos de la conducta alimentaria, aun así, pueden presentar pérdida de peso y/o estancamiento ponderal, precisar suplementos nutricionales vía oral o por sonda nasogástrica y dificultades psicosociales.
“En la actualidad el tratamiento de los pacientes afectados con ARFID se basa en la Sensibilización Sistemática y concretamente para disminuir los estímulos aversivos previos a las ingestas se utilizan técnicas de relajación convencionales, por este motivo creo que es de gran utilidad el uso de nuevas tecnologías como la Realidad Virtual. Los pacientes afectados por ARFID requieren del trabajo multidisciplinar debido a la complejidad de la patología y me gustaría destacar que enfermería realiza un papel fundamental en el empoderamiento del paciente y las familias”, comenta González. Y es que para esta enfermera, las nuevas tecnologías tienen mucho que decir: “se nos brinda una gran oportunidad de incluir nuevas herramientas, como la realidad virtual, para mejorar nuestra práctica diaria en beneficio de los pacientes y familias, así como cualificar más si cabe nuestra profesional”.