REDACCIÓN.- En España, uno de cada cuatro pacientes hospitalizados padece desnutrición, lo que implica el retraso en su recuperación, estancias más prolongadas y aumento del coste sanitario hasta un 50%, además de mayor mortalidad. Hoy, Doña Letizia ha recibido a una representación del Foro Español de Pacientes, junto a un grupo multidisciplinar de expertos en desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE). “El objetivo de la visita ha sido exponer la situación actual de la DRE, un problema socio sanitario que afecta a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en España y cuyo abordaje implica beneficios para la mejora del paciente en cualquier ámbito asistencial”, ha expresado Andoni Lorenzo, presidente del foro. «“Esta situación resulta inaceptable en una sociedad como la nuestra. En el Foro Español de Pacientes nos centramos en el enfermo, y por eso hemos decidido abordar este importante problema, nos al esfuerzo de las sociedades médicas implicadas dentro de la Alianza másnutridos”, ha añadido.

El Foro Español de Pacientes, con la colaboración de expertos de diferentes áreas (pacientes de oncología y especialistas de endocrinología, atención hospitalaria, atención primaria, residencias, cirugía, enfermería y pediatría) han expuesto la situación real de la DRE y su impacto negativo en los resultados de salud en todos los niveles asistenciales y edades. “Como ejemplo, en España, la prevalencia de la DRE es del 31% en residencias geriátricas, del 37% en pacientes hospitalizados mayores de 70 años y se calcula que un 20% de los pacientes oncológicos muere por complicaciones relacionadas con la DRE”, señala la Dra. Irene Bretón (presidenta de la SEEN).

La importancia del cribado nutricional para combatir la DRE

La identificación de los pacientes con DRE no requiere de procesos sofisticados, tan solo es necesario registrar algunos datos del paciente como el peso, la altura y y hacerle alguna pregunta más sobre su nutrición. Una vez identificados los pacientes, existen pruebas piloto que han demostrado mejorar la situación en más del 90% de los casos, actuando solo sobre el menú disponible en el centro.

Por eso, una de las medidas que reclama el Foro Español de Pacientes es establecer un plan de abordaje de la DRE en cada uno de los centros, que pase por la sensibilización y formación de los profesionales, el cribado de pacientes (identificando a quienes están en riesgo de DRE), su registro en la historia clínica, estableciendo en dichos casos la intervención nutricional precisa (empezando por el manejo de la dieta del centro o tratamiento nutricional en caso de que fuera necesario, etc.), su seguimiento e información al alta.

En España la implantación de cribados nutricionales en hospitales es muy desigual. Solo en Galicia, Canarias, Extremadura y Castilla y León se ha impulsado desde los gobiernos regionales la implantación de cribados de desnutrición en sus hospitales y los protocolos para su abordaje y tratamiento. En el resto de regiones, hay algunos hospitales que disponen de herramientas de cribado nutricional pero no se han impulsado desde la administración como herramienta de detección, ni se ha apoyado la implantación de protocolos que permitan su abordaje y tratamiento adecuados.

La DRE y las complicaciones, reingresos y aumento de gasto sanitario

La desnutrición puede ser causa y consecuencia de la enfermedad. Tiene su origen en una asimilación de nutrientes y energía inadecuada respecto a los requerimientos necesarios, en los que la incapacidad y la enfermedad se encuentran en el núcleo del problema.

Los pacientes hospitalizados que padecen desnutrición, independientemente de su edad, presentan un mayor riesgo de complicaciones que los pacientes normonutridos (infecciones, dehiscencia de suturas, retraso en la consolidación de fracturas, etc.), lo que se traduce en estancias hospitalarias más prolongadas y en un aumento del riesgo de reingreso, lo que incrementa el gasto sanitario hasta un 200%, además de incrementar la mortalidad.