DAVID RUIPÉREZ/GEMA ROMERO.- La Acción Conjunta de Previsión y Planificación de Recursos Humanos Sanitarios de la Comisión Europea se ha reunido esta semana en la localidad belga de Mons para abordar posibles soluciones a la escasez de personal sanitario en Europa y se ha referido a España en un informe en el que afea que la planificación de los recursos humanos se focalice exclusivamente a los médicos especialistas. Así, el documento asegura que “España no ha incluido a otros profesionales sanitarios en su modelo de planificación, con la excepción de una aproximación en 2011 donde se incluyó a enfermeras y matronas”.
Los expertos comunitarios resaltan de que los objetivos del sistema español están diseñados para identificar, mediante un modelo de simulación de oferta y demanda, las necesidades en 44 especialidades médicas y así detectar dón de puede haber un déficit o un exceso de profesionales. En función de eso se toman decisiones, dice el documento, relacionadas con las plazas ofertadas en las facultades de medicina, la distribución de las plazas por especialidades o la reducción del abandono de la formación como residente en una especialidad determinada.
El documento recuerda que España pasó de un superávit de médicos en los años ochenta a una carencia paliada en parte por los profesionales llegados de Iberoamérica y Europa, pero –insisten- “no existen objetivos que contemplen el conjunto de los profesionales sanitarios”.
En su intervención en la conferencia de clausura, el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, el lituano Vytenis Andriukaitis, aseguró que “aunque cada Estado Miembro debe ajustar las reformas a las necesidades de su sistema sanitario, sin embargo, los retos son similares. No es posible para los sistemas sanitarios prestar una atención de calidad al paciente si no cuentan con suficiente personal sanitario, con las capacidades correctas y distribuidos de la forma correcta. Esta Acción Conjunta ha jugado un rol determinante en el desarrollo de metodologías y herramientas que ayudes a los Estados Miembros a planificar adecuadamente sus plantillas. El futuro depende de eso”, concluyó Andriukaitis.
Despues de mas de 35 años de profesional como enfermeraen un hospital hago la siguiente reflexión: hasta cuando tenemos las enfermeras que sufrir el ninguneo de l@s gerentes de los hospitales, cuando se nos va a reconocer el trabajo que realizamos en todos los ambitos del hospital, desarrollando funciones asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión.
Yo creo firmemente que necesitamos gerentes profesionales, que no estén mediatizados por el corporativismo y que gestionen adecuadamente el dinero de todos los españoles.