REDACCIÓN.- La sede del Colegio de Enfermería de Córdoba ha acogido el acto de presentación a la sociedad cordobesa de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola, coincidiendo con la celebración del día de San Juan de Dios, Patrón de la Enfermería; y con motivo de la impartición en el campus de Córdoba del nuevo Grado en Enfermería. Tras el acto de presentación, la presidenta del Colegio, Natalia Pérez, y el rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá, han firmado un acuerdo por el que ambas entidades velarán por el desarrollo académico e investigador “basado en la revalorización de la profesión enfermera en la provincia”, como ha resaltado Natalia Pérez. Así, el Universidad Loyola impartirá el grado en Enfermería en Córdoba.

Previamente, en la citada presentación desarrollada en el salón de actos del Colegio han intervenido ambos así como el nuevo decano de esta Facultad, Antonio Núñez Roldán; ante medio centenar de asistentes entre los que se han encontrado, entre otros, la delegada territorial de la Consejería de Salud y Consumo en Córdoba, María Jesús Botella; y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Rafael Casaño. Tras las palabras de bienvenida, Natalia Pérez ha afirmado que “donde hay un proyecto enfermero, el Colegio de Enfermería de Córdoba debe estar”, y ha explicado qué funciones va a desarrollar el Colegio con esta Universidad.

“En primer lugar -ha señalado-, debemos de apoyar y orientar a las nuevas enfermeras sobre qué significa ser enfermera y su papel en la sociedad. Tienen que ser conocedoras de cómo se encuentra la profesión y qué recursos tiene el Colegio a su disposición. En segundo lugar, debemos de apoyar el desarrollo académico de las enfermeras docentes tanto en su propia formación como en la aplicación de nuevas metodologías que garanticen la adquisición de conocimiento real, al aprender y aplicar la teoría a la práctica. En tercer y último lugar, debemos apoyar la investigación enfermera que nace en el mundo académico, desde la elaboración de los TFG hasta la realización de doctorado, apostando por una línea propia enfermera, de cuidados; que aporte a nuestro día a día”.

La presidenta del Colegio cordobés ha reiterado que la nueva Ejecutiva del Colegio va a apostar “por revalorizar nuestra profesión y eso supone implicarnos en los proyectos enfermeros que se realicen en nuestra provincia. Sólo así, obtendremos impacto en salud basado en resultados enfermeros, y lo que es más importante, garantizar el bienestar de la sociedad”.

Por otro lado, Natalia Pérez también ha recordado a los medios de comunicación -presentes en el acto- que, si bien el aumento de plazas universitarias de enfermeras es visto como una amenaza en la empleabilidad desde algunos sectores, “la realidad es que se necesitan más profesionales para cubrir las demandas presentes y futuras de la sociedad”.

En este punto, ha recordado que, según los últimos datos ofrecidos por el Consejo General de Enfermería, en la provincia cordobesa debe aumentarse un total de casi 1.900 enfermeras para llegar a la media de la UE y consolidar unos cuidados de calidad y, por tanto, “el bienestar de la sociedad. Este aumento de enfermeras no sólo depende de que se forme un mayor número, sino que también se aumente la ratio enfermera atendiendo al nivel de complejidad de cuidados que existe, y este punto es uno de los principales objetivos de nuestro Colegio”.

Por su parte, el rector de la Universidad Loyola, Gabriel Pérez Alcalá, ha explicado que los títulos que se impartirán en esta Facultad cubren todas las áreas relacionadas con lo que supone cuidar a los demás y cuidarse como persona a lo largo de la vida, y que en Córdoba se plasmará con el nuevo Grado en Enfermería.

A la espera de superar el proceso de verificación de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento, esta Facultad comenzará a rodar el próximo curso 2023-2024 para los títulos de Medicina, Enfermería, Fisioterapia y Biotecnología, que completan los grados que ya ofrece esta universidad de Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, además de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Este último se imparte desde el curso actual en el campus cordobés; y el resto en Sevilla.

El área de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola reproduce el modelo integrado de Universidad FRS (Formation / Research / Society) que trabaja no solo la propia Formación, sino también el resto de aspectos relacionados, como son la Investigación en torno a las diferentes materias, así como las relaciones y el contacto con las empresas, sectores e instituciones cuya actividad tiene relación con los campos de estudio que se abordan.

La Facultad de Ciencias de la Salud de Loyola en cifras

El proyecto de la Universidad Loyola para Ciencias de la Salud incluye el uso de un total de casi 2.500 metros cuadrados, tanto en la primera ampliación que se está llevando a cabo en su Campus de Dos Hermanas (Sevilla) y que entrará en funcionamiento en septiembre de este año, como en las instalaciones de su campus de Córdoba, y que supondrán alrededor de 400 metros cuadrados del total. En los próximos cursos esta universidad jesuita habrá creado también cuatro nuevos programas de doctorado, tres nuevos departamentos y cuatro nuevos institutos de investigación que completarán su ecosistema en este ámbito.

El campus de Córdoba, donde se impartirá el grado en Enfermería y se ha iniciado este curso el de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, contará con dos laboratorios, área de consultas, unidad de hospitalización, sala multimodal para el desarrollo de habilidades clínicas y salas de briefing y debriefing. Una vez desplegados todos los Grados en todos los cursos, la Facultad dará acogida en el campus de Córdoba a unos 500 estudiantes.

“Estas cifras avalan uno de los proyectos más innovadores y de mayor tamaño en la educación superior andaluza que viene a dar respuesta a la necesidad de profesionales para la sanidad que plantea la sociedad actual”, ha resaltado Gabriel Pérez Alcalá.

Convenio con el Colegio de Enfermería de Córdoba

Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Antonio Núñez, ha indicado que con el ecosistema de convenios de colaboración y prácticas que la Universidad Loyola ha construido con hospitales, clínicas, colegios profesionales, empresas e instituciones en el ámbito sanitario, “ganamos todos: por un lado, nuestros estudiantes podrán llevar a cabo sus prácticas clínicas regladas y, por otro, se incorporan diversos centros al mundo universitario, lo que va a suponer un gran estímulo para sus profesionales”.