REDACCIÓN.- La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado la celebración de la “Jornada #FarmaciayVacunas: Farmacia Comunitaria y Vacunación Antigripal”, organizada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, con la colaboración inestimable del laboratorio Sanofi Pasteur, principal empresa fabricante de vacunas en España, porque entiende que busca favorecer y cambiar voluntades en la Administración Pública para que se modifiquen las regulaciones necesarias para que las farmacias, que son un negocio privado, puedan vacunar a la población cobrando por ello, a pesar de que es una intervención que están haciendo las enfermeras y enfermeros en la Sanidad Pública desde hace décadas, con plenas garantías para sus pacientes y de forma gratuita.
En peligro la salud y la seguridad de los pacientes
Según la Mesa, el objetivo de esta jornada del Consejo de Farmacéuticos supone un “absoluto disparate” y su consecución supondría un riesgo para la salud de población y la seguridad de los pacientes porque los farmacéuticos no tienen las competencias profesionales para la prescripción y/o administración de cualquier tipo de inyectable, entre ellos las vacunas, ni para prestar ningún otro tipo de asistencia sanitaria.
Asimismo, los farmacéuticos no tienen preparación alguna ni los medios técnicos necesarios para actuar si el paciente sufre una reacción adversa o complicación como consecuencia de la vacunación y, por tanto, podría producirse una situación de gravedad que podría tener consecuencias perjudiciales para el paciente. Además, se añade la circunstancia de que, en un establecimiento comercial, como es el caso de las oficinas de farmacia, no se dan las condiciones sanitarias y de seguridad para la vacunación, apuntan desde la Mesa de la Profesión.
La Mesa señala que la jornada está organizada por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, con la colaboración inestimable de la compañía farmacéutica Sanofi Pasteur, uno de los principales fabricantes de vacunas en España, y por tanto, una empresa con claros intereses en la apertura de nuevos mercados que disparen aún más sus resultados económicos. Sin embargo, debe existir siempre un límite ético y deontológico en el lógico interés comercial de cualquier empresa, y ese límite es la seguridad de los pacientes. Por este motivo, la Mesa de la Profesión Enfermera denunciará también a esta empresa ante la comisión de deontología de Farmaindustria y ante las autoridades sanitarias nacionales y europeas.
Irresponsabilidad política
Desde la Mesa de la Profesión Enfermera consideran una irresponsabilidad política la presencia en este tipo de jornadas de la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, al tener “claros intereses economicistas que atentan contra la sanidad pública”. Por ello, la Mesa de la Profesión Enfermera va a dirigir una queja oficial al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, denunciando la presencia oficial de un miembro de un Gobierno progresista en una jornada que busca la privatización de la sanidad pública y hacer negocio a costa de la prevención y salud de los ciudadanos.
La Mesa de la Profesión Enfermera recuerda que solamente las enfermeras y enfermeros y médicos, desde la independencia y sin intereses económicos de ningún tipo, ejercen y garantizan una atención sanitaria pública de calidad, tanto en el centro de salud como en los domicilios, y una asistencia totalmente adecuada a las necesidades de cada momento vital de las personas. Por su parte, los farmacéuticos están especializados en medicamentos, pero no en asistencia sanitaria y, por ello, la ley no les faculta en este tipo de intervenciones asistenciales (incluyendo la vacunación o cualquier otro tipo de inyectable), ya que supondría un riesgo para la salud de los ciudadanos.
Finalmente, la Mesa Enfermera denuncia igualmente la utilización de término “farmacia comunitaria” por inducir a la confusión a la sociedad al pretender con ello equipararse a los médicos y enfermeros de la especialidad Familiar y Comunitaria. En este sentido hay que recalcar que los médicos y enfermeros de Familiar y Comunitaria están regulados por la legislación desde hace décadas y han tenido que superar una prueba estatal MIR y EIR equiparable a una oposición estatal para acceder a la especialidad. Sin embargo, en el caso de los farmacéuticos, “la farmacia comunitaria” no existe ni está reconocida como especialidad y, por tanto, no está regulada por ninguna norma, decreto o ley.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Farmacéutica en Irlanda vacunando dutante hace 5 años.No ha habido nunca ningún problema entre gremios,se desatura el sistema de salud y aumentaron los vacunados desde que el servicio está en las farmacias.No veo el drama .Podemos avanzar y ampliar todos servicios nosotros vacunando por ejemplo y vosotros prescribiendo o podéis quedaros con el ataquito de ira porque pensáis que os quitamos competencias . Cuestión de mentalidad .
Menuda noticia, todo se reduce al seguimiento de protocolos de actuación. Dáselo a un LICENCIADO EN FARMACIA que no técnico en farmacia y obrará igual o incluso mejor que un diplomado en enfermería.
Incluso mejor no lo sé, pero con el mismo rigor profesional opino que sí.
Un título cuanto menos sensacionalista. Debería ser denunciable que enfrentéis de esta manera a dos gremios que deberían estar colaborando por el bien de sus pacientes!
Justamente, en la farmacia de mi barrio, la farmacéutica ofreció a un usuario vacunarle de la gripe con la vacuna que acababa de comprar. Cuando pregunté si tenían enfermería, me dijo que no, que no era necesario, que podían hacerlo sin problema. Me quedé mosca, pero como lo dijo tan convencida, llegué incluso a preguntar si se había llegado a algún tipo de acuerdo sanitario en mi CCAA de cara a la campaña de la gripe.
Caso similar de te prescribo, porque soy así de eficiente, paciente que llega a consulta por gripe, que lleva tomando una semana 6gr de Paracetamol diarios ¿Por qué? Porque en su farmacia le dieron el Frenadol y ella tenía en receta el Paracetamol ya metido. Así que me tomo mi tratamiento y el que me ha mandado el farmacéutico, que para eso estudio prescripción…
Y hoy para completar, en la presentación del trabajo de fin de diplomado, una farmacéutica hablaba de la farmacia comunitaria y se definía a sí misma como farmacéutica comunitaria…
Conclusión: viva el intrusismo laboral. Y una sacándose una especialidad cuando resulta que las regalan en la tómbola… Y te preocupas porque el paciente esté lo más seguro posible con cada acto que realizas, pero curiosamente ellos siguen confiando más en la farmacia de toda la vida.
Hola Laura, a la farmacia que yo voy, no me venden la vacuna sin receta y tampoco me la ponen (lo he preguntado para no perder media día en el centro de salud). No sabía que no la podía poner personal que no sea de enfermería. Un médico de familia sí podría?
Si tengo gripe, prefiero comprar el Frenadol antes de ir a urgencias para que me manden “6 gr de paracetamol diarios”.
Por cierto, los estudios de diplomado ahora creo que se llaman Grados o Graduados, no? A no ser que no haya entendido bien y la especialidad que estás sacándote sea una Diplomatura en algo.
Yo creo que no va a tener recorrido la iniciativa de las vacunas si se cobra por parte de las farmacias, porque el sistema nacional de salud es el garante y aplicador, a través de las enfermeras, de forma GRATUITA de las vacunas. De todas maneras, hay que poner un dique a estas intenciones de privatización , y todas las actividades son pocas para denunciar y frenar este acoso a los profesionales legalmente capacitados técnica y legalmente para ello: enfermeras y médicos. Ahora bien, ¿los médicos están en la misma dirección?. Yo no me fío de los médicos. Siempre han puesto el zapato en la cabeza de la enfermera para que no progrese.
Una pregunta: las enfermeras tienen preparación alguna para prescribir medicamentos? Una función que reclamáis sin haber cursado una farmacología como los farmacéuticos. Antes de arremeter contra colectivos compañeros, insisto compañeros, hacéroslo mirar vosotros.
P.D: Las condiciones higiénico-sanitarias de las farmacias españolas, están a años luz de los cuartitos de los que disponéis en los centros de salud públicos.
La mayoría de gente, luego va corriendo a la farmacia porque a su niño le ha salido la alergia de la vacuna o el típico moretón y los LICENCIADOS EN FARMACIA que no técnicos en farmacia dispensamos SIN RECETA al niño el antihistamínico de turno para que se baje la reacción. Este artículo está a años luz de la vida real de LOS DOS GREMIOS.
Esto se hace en varios paises europeos y no se ha puesto en peligro la salud de la población. Cómo poder prescribir por parte de farmacéuticos y enfermeros. Después de su respectivo proceso formativo. Cómo el enfermero anestesista. Abrir miras, fomentar en desarrollo de las profesiones sanitarias. O acaso seguimos trabajando como hace 100 años. En fin, es cuestión de mentalidad y de formación.
No solo en Europa sino en Latinoamérica, Jes. De hecho, en Argentina las farmacias habilitadas en los últimos 20 años en provincia de Buenos Aires deben contar por ley con un gabinete sanitario para vacunación/inyectables y medición de presión arterial (el cual debe cumplir con las mismas condiciones que uno de enfermería). Los farmacéuticos tenemos formación sobre vacunas y reconstitución de inyectables desde la carrera de grado, pero también el criterio profesional para saber qué no aplicar (o decidir no hacerlo). Como las enfermerías comunitarias no pueden adquirir y dispensar medicamentos allí (sería ejercicio ilegal de la farmacia), se debe acudir al farmacéutico para obtener la vacuna de todos modos (la caja termina yendo de aquí para allá, y con suerte si el paciente es responsable no pierde la cadena de frío).
Por otra parte, la Diplomatura en Farmacia Comunitaria en ese país sí existe (se puede acceder y rendir el examen teniendo 5 años de experiencia) y no veo porqué España no podría seguir sus pasos.