ÁNGEL M. GREGORIS.- ¿Tengo que tener la prescripción de un médico a la hora de poner una vacuna? Esta ha sido una de las preguntas más repetida por los más de 150 enfermeros que han acudido a la primera jornada informativa sobre el Real Decreto de prescripción enfermera en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, en Madrid.
Representantes de la Mesa de la Profesión Enfermera (integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato SATSE) han acudido al centro para concienciar a los profesionales de la inseguridad jurídica a la que se enfrentan al realizar cientos de actuaciones que se están haciendo diariamente.
Ante esta pregunta, todos han coincidido que sí, que los enfermeros, tal y como está ahora la norma, no pueden vacunar sin la previa prescripción médica.
“A través de estas jornadas que se extenderán a lo largo de todo el Estado, pretendemos informar de la situación en la que quedamos los enfermeros tras la entrada en vigor de este decreto”, ha afirmado José Luis Cobos, asesor del Consejo General de Enfermería, que ha explicado que todos los profesionales tienen que estar acreditados por el Ministerio para indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios a todos los niveles.
Acreditación
“Tras obtener la acreditación, nosotros podemos hacer una indicación, uso y autorización de forma autónoma para los medicamentos y productos no sujetos a prescripción médica, pero para los que están sujetos a prescripción médica, al haber modificado el RD en el último momento, necesitamos que el médico realice un diagnóstico, una prescripción, la asignación de un protocolo y que luego haga el seguimiento de ese paciente”, ha destacado Cobos.
Durante más de dos horas se ha realizado una exposición del ámbito jurídico para que todos los asistentes entendiesen las responsabilidades que se derivan de este decreto y, posteriormente, se ha llevado a cabo una aplicación práctica de lo que supone para la enfermería en el día a día de su asistencia.
“Es importante que los enfermeros sepan que en principio no pueden aceptar ninguna norma que vaya en contra de lo establecido en el Real Decreto. Recomendamos que las órdenes sean siempre escritas y en el caso de que no pueda ser así, que se deje constancia en la historia clínica o que se busquen medios alternativos como un testigo que escuche lo que dice el médico al enfermero”, ha aseverado Francisco Corpas, director de la asesoría jurídica del Consejo General de Enfermería.
Dudas, indignación, enfado y miedo es el ambiente que se respiraba entre los asistentes a la charla. “Siempre hay una inseguridad en el trabajo profesional sanitario, pero es que ahora se ha triplicado con esta norma. La sensación que tengo es de indefensión, estamos en el aire”, comentaba Elsa Perloche, enfermera asistencial en la residencia sacerdotal San Pedro, de Madrid.
¿Qué tengo que hacer en el caso de ir a atender a un paciente a su casa?, ¿qué tipo de escritos del médico valen?, ¿debo hacer recetas de repetición en mi consulta sin que el médico me lo mande?… Estas son otras de las dudas que han salido a colación durante la reunión y a la que los representantes del CGE y SATSE han ido respondiendo.
“Si tenemos que esperar a que todos los pacientes que tienen que vacunarse de algo vengan con la prescripción del médico, no vacunaremos porque es inasumible”, ha resaltado uno de los asistentes durante el turno de preguntas.
Comprender la situación
Gracias a este tipo de jornadas, las enfermeras comprenden un poco mejor en qué situación se encuentran actualmente. “Me parecen estupendas estas charlas porque nos aclaran muchas dudas y creo que lo que se intenta es que seamos consecuentes con las normas que aprueban y podamos obrar en consecuencia”, apuntaba Ana Sánchez, enfermera de Urgencias del Clínico.
Desde la Mesa de la Profesión han recalcado que tanto la organización colegial como el sindicato están disponibles para que las enfermeras puedan consultar todas sus dudas y pedir asesoramiento. “Hemos puesto a disposición de nuestros compañeros un modelo de escrito para que comuniquen a la dirección de enfermería y dirección gerencia de los hospitales que conocen que el Real Decreto está en vigor, que conocen su contenido y que esto tiene efectos sobre su práctica diaria”, ha destacado Rafael Reig, secretario general de Acción Sindical SATSE.
De momento y a la espera de que el Tribunal Supremo decida sobre los recursos interpuestos contra este decreto, las charlas continuarán impartiéndose por toda España en los próximos días. La siguiente, este jueves, 28 de enero, en el Hospital de Getafe, a las 11.00.
“Lo que buscamos es la suspensión cautelar del artículo 3.2 del RD porque no es de recibo que la enfermera que hasta ahora ha estado manejando unos medicamentos, ahora no pueda seguir haciéndolo”, ha concluido José Luis Cobos.
2 Comentarios
ENCARNA
El escrito del abogado del Estado de defensa ante el recurso del Consejo General de Enfermería ya ha sido remitido a los interesados: CGE, Sanidad y Organización Médica Colegial
José Manuel Blanque, abogado del Estado, ya ha remitido su escrito de alegaciones contra el recurso del Consejo General de Enfermería ante el Tribunal Supremo en el que pide la suspensión cautelar de lo que hasta el mismo letrado califica de “polémico párrafo”, es decir, el artículo 3 del Real Decreto de Prescripción Enfermera, y que ya está en poder del propio CGE, del Ministerio de Sanidad y de la Organización Médica Colegial como ‘codemandada’.
………
“Merece especial consideración, la referencia que se hace a la administración de vacunas. En este sentido, debe conocerse que, cuando se vacuna a la población, en el marco de una campaña de vacunación como es la actual, de la gripe, se actúa fruto de una decisión de la autoridad sanitaria en materia de salud pública, por un riesgo epidemiológico detectado y en aras de preservar la salud pública y de los individuos más expuestos, lo que no requiere un diagnóstico previo, puesto que aún no hay enfermos, ni enfermedad que diagnosticar, pues lo que se identifican son las cohortes poblacionales más expuestas a ese riesgo, con el objetivo de prevenir precisamente, que enfermen, que son las que deben ser inmunizadas, en cumplimiento de esa orden de la autoridad sanitaria que, en este caso, suple a la prescripción facultativa”.
QUE PASA CON CON LAS VACUNAS? LOS PEDIATRAS SOBRE TODO SE ESTAN NEGANDO A PREESCRIBIRLAS, DESDE QUE SALIO ESTA NOTA DE PRESAN, ALEGANDO QUE NO HAY DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD,
ESTAN OBLIGADOS A PRESCRIBIRLAS? NOS PODEMOS NEGAR A ADMINISTRARLAS SI NO ESTAN PRESCRITAS?
El lunes tenemos una reunion de equipo y necesitamos argumentos legales, pues nos acusan de dejacion de funciones.
gracias
Manuela
Qué pasa con los hospitales que no se hacen cargo de los Sintrones? Y con los Médicos de familia que no tienen obligación de pautarlos? Y con los Centros de AP que quieren socavadamente que los paute los enfermeros ? Y no son capaces de obligar a los Médicos a hacer su trabajo? Qué pasa con toda la medicación que administramos por prescripción verbal? Debemos enfrentarnos personalmente con unos compañeros a los que la Administración no se atreve a tratarlos como al resto de los trabajadores y con los que parece echarnos a pelear continuamente para dividirnos y dispersarnos? O sea, como Napoleón: divide y vencerás. Me gustaría saber de quién partió la idea del RD, porque los Ministros, en lo referente a la Sanidad no tienen muchas luces. No sé si los compañeros comprenden que están luchando por trabajar más por el mismo sueldo. Abrid los ojos y pensar que con este RD, don los Médicos los que van a trabajar más y nosotros (con la porquería de sueldo que nos pagan) pues a verlas venir (jajaja). Hay mucha demagogia por parte de todos los que quieren tenernos entretenidos para que paguemos Colegios Profesionales y Sindicatos SUBVENCIONADOS por los mismos Entes Públicos a los que critican. Que luchen por un sueldo digno, que luchen por no tener que trabajar hasta los 70 años y que luchen por no hacer tantas horas sin descanso y por no trabajar un FESTIVO a 11 euros/hora. Y que luchen por no hacer + 35 horas semanales, que hay muchos compañeros parados. Que hacemos más horas que con Franco y cobramos también menos. Eso es por lo wue hay que luchar por el día a día y no por la España de la Titulitis pa tener a la gente entretenida gastando un dinero que no gana. Ánimo a todos y pensad que va siendo hora de ser humildes y no acometer tareas que no nos pertenecen y lo que es peor: no se reflejan en el salario