La Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley formulada por el PSOE en referencia al impulso y difusión entre la sociedad de la prescripción enfermera en todas las áreas asistenciales y se difundan sus beneficios. La misma iniciativa ha abordado la agilización del proceso de activación en los sistemas aragoneses desde la publicación de las guías del Ministerio de Sanidad para la prescripción de medicamentos.

Al inicio de su comparecencia, el diputado socialista Iván Carpi ha recordado que la prescripción enfermera «otorga las competencias necesarias para poder actuar de forma autónoma en la prescripción, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y los productos sanitarios».

En este sentido, Carpi ha explicado que esta práctica asistencial significa «educar al paciente en el tratamiento farmacológico, trabajar en la adherencia al tratamiento, facilitar el acceso a actuaciones relacionadas con la medicación y hacer más efectiva la atención sanitaria».

En representación del Partido Popular, Jesús Fuertes ha señalado: «Desde las Cortes, como órgano de impulso, vemos bien que pidamos al Gobierno que reclame a la comisión de expertos que todas las guías de prescripción de enfermería estén en funcionamiento». El parlamentario ha confirmado que en la Comunidad «ya hay más de ocho mil enfermeros acreditados para prescribir medicamentos».

El portavoz adjunto de VOX, Santiago Morón, ha criticado que «el reconocimiento de las enfermeras no puede ser solo de palabra, sino con hechos, y ahí está la pérdida de talento que hemos tenido en estos años». Por otro lado, ha insistido en que «la Administración autorice la dispensación de estos medicamentos a las enfermeras es por ese alto grado capacitación y reconocimiento profesional por la preparación de las enfermeras y de su cuidado al paciente».

Asistencial

La parlamentaria de CHA Isabel Lasobras ha considerado que este tipo de medidas «puede suponer una mejora asistencial que debe ir acompañada de recursos humanos y económicos necesarios, impulsando la ampliación de funciones con una mejora retributiva». Asimismo, ha recalcado que «hay siete guías de prescripción de enfermería para regular el uso y dispensación de productos sanitarios desde los sanitarios de enfermería».

Para el diputado de Aragón-Teruel Existe Joaquín Moreno, «la clave es la pedagogía entre la población y la aceptabilidad social de la enfermería». Moreno, además, ha enfatizado que «lo más importante es aclarar las funciones de las enfermeras y de los médicos, y que se convierta en un recurso que dé confianza a los pacientes, a los equipos facultativos y a los profesionales de la enfermería».

Para finalizar, el diputado de IU, Álvaro Sanz, ha trasladado sus «preocupaciones respecto a la carencia falta de facultativos y que esto se confunda con la sustitución de personal facultativo especializado en medicina familiar». Seguidamente, ha expresado que «esto ya está pasando en el medio rural y en otras materias como los servicios sociales» y ha recordado que «cada personal tiene su rol y que, aunque compartimos la adquisición de competencias, no la sustitución de un personal por otro».

Europa Press