REDACCIÓN.- El Consejo Andaluz de Enfermería y el Colegio de Enfermería de Córdoba han denunciado públicamente el agravio comparativo que sufren las enfermeras en los centros de diálisis concertados de Andalucía ante la falta de reconocimiento de su experiencia profesional en la bolsa del Servicio Andaluz de Salud. En concreto, se trata de una reivindicación histórica que el órgano de representación de la enfermería andaluza viene realizando desde que en 2015 la mesa sectorial acordara que dejara de puntuar la experiencia adquirida en los centros concertados y privados de Andalucía.
En este sentido, desde el colectivo reclaman a las administraciones el reconocimiento, de manera inmediata, de la experiencia profesional de enfermería en dicho servicio, a través de su registro en la baremación de méritos de la Bolsa única de empleo SAS. José Miguel Carrasco, presidente del Consejo Andaluz de Enfermería, ha explicado que «las enfermeras de los centros concertados de diálisis, que atienden a pacientes del sistema de salud público, sufren un agravio comparativo a la hora de optar a las plazas de la bolsa de trabajo porque no se les puntúa nada por mes trabajado. Un aspecto que, desde el Consejo consideramos arbitrario e inaceptable; no teniendo en cuenta los méritos de nuestros profesionales de enfermería y dejándolos sin opciones a conseguir una plaza pública».
De hecho, el CAE solicita que estos centros de diálisis concertados por el SAS queden directamente incluidos como centros sanitarios públicos a efectos de la Bolsa Única de Empleo, de manera que a los profesionales contratados por los mismos, se les aplique la puntuación recogida en el apartado a): “por cada mes completo de servicios prestados en la misma categoría y especialidad en centros del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Sanitario Público de Andalucía o en sus centros integrados y en Instituciones Sanitarias Públicas Españolas y de países miembros de la Unión Europea (UE) o del Espacio Económico Europeo (EEE). «El trabajo que realizan las enfermeras en estos centros es exactamente igual al que realizan las unidades de diálisis de los hospitales. Por tanto, el colectivo que representa a la profesión no entiende cómo dos profesionales que realizan la misma función, y disponen de una misma titulación y/o grado académico, no bareman de igual modo en bolsa» ha añadido Carrasco.
Una reivindicación histórica
En este contexto, cabe destacar que el pasado mes de mayo de 2020, la institución que representa a las 43.000 enfermeras andaluzas se dirigió a la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, elevando esta legítima reivindicación y requiriendo el reconocimiento y puntuación de los servicios prestados por los profesionales de Enfermería en los centros/clínicas de diálisis concertadas. Sin embargo, desde la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud se limitaron a informarnos que este asunto se trató y acordó en la Comisión Central de Bolsa SAS, en la que participan la Administración Sanitaria y las centrales sindicales, sin profundizar en la cuestión ni mostrar gran interés en satisfacer las demandas de nuestros profesionales de enfermería.
Por último, el Consejo Andaluz Enfermería, ha insistido en que continuará defendiendo esta reivindicación y otras análogas, como la de la valoración de la experiencia de los profesionales de Enfermería que trabajan en Mutuas, luchando por que se remuevan los obstáculos y se adopten las modificaciones normativas que correspondan a los efectos de dar solución definitiva a dichos agravios que vienen padeciendo nuestros profesionales desde hace tiempo.
Reivindicación profesional
En este sentido, cabe destacar que los profesionales de enfermería se adhieren a la reivindicación histórica por implementar una justa valoración de la experiencia profesional en la bolsa del Servicio Andaluz de Salud. Por ello, el próximo 21 de noviembre a las 10:30 el personal de los Centros Concertados de Diálisis va a realizar una Concentración delante de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía de Córdoba reivindicando, de manera inmediata, el reconocimiento de la experiencia profesional de enfermería en dicho servicio, a través de su registro en la baremación de méritos de la Bolsa única de empleo SAS.
Córdoba
En la misma línea se han manifestado desde el Colegio de Enfermería de Córdoba ha pedido a la Consejería de Salud y Familias el reconocimiento en la Bolsa Única de empleo temporal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la experiencia profesional de las enfermeras que trabajan en todo tipo de centros concertados y en mutuas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, como mérito baremable al mismo nivel que se reconoce la experiencia “en hospitales concertados en la totalidad de su cartera de servicios con la Consejería”, según reza la normativa de esta bolsa.
En el caso cordobés se refiere a todos los profesionales de Enfermería que trabajan en los cuatro centros concertados de diálisis existentes en la provincia cordobesa -dos de ellos ubicados en Córdoba capital, más otro en Palma del Río y Cabra-; y todas las enfermeras y enfermeros que trabajan en centros sanitarios y sociosanitarios concertados; además de los que desarrollan su labor en mutuas.
Para el presidente en funciones del Colegio de Enfermería de Córdoba, Enrique Castillo, debe modificarse la normativa actual que rige esta Bolsa, “porque estos profesionales también atienden a pacientes del sistema de salud público, y su experiencia profesional debe ser valorada justamente, tanto a la hora de optar a plazas de la bolsa de trabajo del SAS como a las que se ofertan por oposición en las distintas Ofertas Públicas de Empleo (OPE)”.
En el caso concreto de las residencias, se registra la paradoja de que la experiencia de las enfermeras que trabajan en centros concertados no es tenida en cuenta, pero sí la de las que trabajan en las residencias públicas cuya titularidad es de la Junta de Andalucía, como la residencia de mayores del Parque Figueroa de la capital cordobesa.
Respecto a las mutuas, el Tribunal Supremo ya reconoció que no tener en cuenta esta experiencia “vulnera los principios de igual, mérito y capacidad”, como ya indicó en su sentencia 561/2020, de 26 de mayo de 2020, que fijó jurisprudencia en este tema. No en vano, esta sentencia del Tribunal Supremo indica que las Mutuas “constituyen uno de los recursos básicos en la atención sanitaria dirigida a los trabajadores, tanto en la acción curativa como en la acción rehabilitadora”; y su actividad “forma parte de los servicios integrados en el Sistema Nacional de Salud”.
Hasta el año 2015 trabajar en la sanidad concertada baremaba con 0,10 puntos por mes trabajado en la bolsa única del SAS. Sin embargo, desde ese año la Mesa Sectorial –de la que no forma parte el Colegio de Enfermería- acordó que dejara de puntuar el tiempo trabajado en los centros sanitarios concertados y privados, al igual que ocurre con las mutuas.
“Discriminar a las enfermeras en función de si trabajan en la sanidad pública, concertada o privada es injusto, ya que se trata de profesionales que realizan las mismas funciones, tienen la misma formación, y ofrecen los servicios y cuidados a los ciudadanos con la misma capacidad y calidad”, recuerda Enrique Castillo.