REDACCIÓN.- La Organización Mundial de la Salud lanzó a principios de 2020 un llamamiento urgente para invertir en personal de enfermería, la columna vertebral de cualquier sistema sanitario. En el citado informe, la organización alertaba de que el mundo necesitaba cerca de 9 millones de enfermeras para lograr una adecuada cobertura sanitaria.

En este sentido, y durante casi una hora, José Miguel Carrasco, presidente del Consejo Andaluz de Enfermería, ha trasladado a los participantes de este grupo de trabajo un claro recordatorio del papel insustituible que desempeñan las enfermeras, destacando la primordial necesidad de invertir en la profesión, así como en el fortalecimiento del liderazgo y funciones avanzadas de enfermería.

En su intervención, Carrasco ha querido hacer hincapié en la incertidumbre y desconcierto que vive Andalucía al dejar sin empleo a 8.000 profesionales sanitarios que no han sido renovados por una cuestión que responde a intereses meramente políticos y económicos. «Nuestra comunidad, que, actualmente, cuenta con el mayor presupuesto sanitario de la historia, no puede permitirse el lujo de prescindir de un solo profesional sanitario. No podemos olvidar la falta de recursos y personal que vivimos en la sanidad pública, los déficits estructurales del sistema y los retrasos en la Atención Primaria, en las pruebas y diagnósticos paralizados durante más de un año por culpa de la pandemia» ha explicado Carrasco.

Asimismo, ha querido recordar el papel fundamental que han venido y vienen desarrollando las enfermeras en la crisis sanitaria del COVID-19, demostrando desde el primer momento su compromiso con la salud de los ciudadanos. «La cualificación y compromiso de la profesión enfermera ha derribado todas las barreras que nos hemos ido encontrando en esta pandemia. Nuestros profesionales se han enfrentado a escasez de materiales, jornadas maratonianas y, es precisamente ahora, cuando no podemos dar la espalda a nuestros sanitarios, apostando por las enfermeras como garantía de calidad asistencial en la Atención Primaria, la Atención Hospitalaria y la Atención Sociosanitaria», ha añadido.

En este sentido, Carrasco ha expresado la urgente necesidad de dotar al sistema sanitario del adecuado número de enfermeras bajo el objetivo de poder ofrecer una respuesta organizada dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad. “Andalucía cuenta con una de las ratios más bajas de España con 500 enfermeras por cada cien mil habitantes, mientras que la media española está en 602 y la europea en torno a 800. Hace falta una auténtica política y planificación de recursos humanos, con una apuesta firme por incrementar el número de enfermeras y poder superar las cifras demoledoras que tenemos en la actualidad”, ha resaltado.

Aumentan las listas de espera en la sanidad andaluza

La pandemia y la falta de inversión en nuestro sistema sanitario también ha pasado factura a las listas de espera en la sanidad andaluza, con 143.115 andaluces aguardando algún tipo de cirugía en 2020, un 17% más que el año anterior, y un incremento del 81% en la demora media para los procedimientos con plazo de garantía hasta 212 días para el caso de intervención quirúrgica.

Por su parte, el Consejo Andaluz ha pedido que todos los allí presentes se comprometan a ofrecer soluciones reales a toda esta problemática y hagan caso de las aportaciones que se están realizando en este grupo de mejora para “dar un gran paso hacia delante en beneficio de los pacientes, de nuestro Sistema Sanitario y de todas las enfermeras andaluzas”.

A favor de potenciar la salud, liderazgo y excelencia en la enfermería

Además, con la reciente publicación del decreto andaluz que regula la composición de la nueva Comisión de Garantía y Evaluación para la prestación de ayuda a morir, el CAE ha demandado nuevamente que los profesionales de enfermería cuenten con la misma representatividad en esta comisión que otras categorías profesionales. “La profesión de enfermería se ha quedado nuevamente fuera de juego al entender la Consejería de Salud y Familias que no podemos participar en igualdad de condiciones que otros profesionales”.

Especialidad de Enfermería en Salud Mental

En este contexto, ha aprovechado la sesión parlamentaria para demandar, una vez más, el desarrollo completo y real de la especialidad de Enfermería en Salud Mental, que a pesar de ser una de las siete especialidades de Enfermería reconocidas desde hace más de 16 años, su implantación y consolidación en el sistema sanitario aún está lejos de situarse en un nivel óptimo y adecuado para ofrecer la mejor atención posible a los ciudadanos.

Una enfermera escolar en cada centro educativo de Andalucía

Durante su discurso, Carrasco ha querido destacar la creciente necesidad de implementar la figura de la enfermera escolar en cada colegio e instituto. Un perfil que, en palabras del propio presidente, “debe ser referente en materia de prevención sanitaria y educación para la calidad de vida de la comunidad educativa”.