REDACCIÓN.- El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía han presentado el grupo andaluz Nursing Now, dando así continuidad a la campaña internacional Nursing Now, creada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Durante el acto han estado presentes y han firmado su adhesión los máximos directivos de la Consejería de Salud y del SAS, directores de Enfermería de la mayoría de los hospitales de Andalucía, presidentes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, consejos de estudiantes, y demás actores de la sanidad de nuestra región. Así se materializan los objetivos de la campaña en la autonomía, entre los que destacan que las enfermeras asuman el lugar que le corresponde en los puestos de decisión política y social para mejorar la calidad asistencial.
Potenciar la salud y la excelencia en enfermería
Para el consejero de Salud, Jesús Aguirre, «los objetivos de la campaña Nursing Now se alinean con los objetivos de la Consejería, para potenciar la salud y la excelencia en la enfermería». Con ello, ha querido demostrar «nuestra empatía en el abordaje del valor de la enfermería».
Además, durante la presentación del grupo Nursing Now, Aguirre ha destacado que «el siglo XXI significará un mayor desarrollo de la enfermería para potenciar la salud, por ello resulta necesario elevar el perfil profesional y las condiciones de trabajo de las enfermeras y enfermeros». A lo que ha agregado que «los objetivos de Nursing Now concuerdan con las propuestas de enfermería en liderazgo profesional, innovación, influencia política, formación y decisiones para contribuir al logro de la salud universal».
Como aportación desde la Administración que encabeza, el consejero de Salud ha hecho hincapié en los datos de contratación de los profesionales de enfermería durante 2019, indicando que desde el SAS se han contratado 1640 enfermeras «en este año solamente» y ha hecho referencia a la «importancia de la enfermería para la Consejería», comprometiéndose a que todo ello se vaya «acrecentando en los próximos años». En este sentido, ha reconocido la necesidad de superar las «cifras demoledoras de las ratios enfermeras por cada 100.000 habitantes», que en comparación con otras CC.AA. se arrastran desde las últimas décadas, llamando la atención de cómo Navarra y País Vasco casi duplican esas ratios. Desde la Consejería son conscientes de la necesidad de aumentar estas plantillas y quieren tratar de equipararlas a la media española, ya que como sanitario es conocedor de que a más enfermeras, más y mejores cuidados de salud.
Regulación de los puestos de dirección
Por su parte, el presidente del Consejo General y del Consejo Andaluz de Enfermería, Florentino Pérez Raya, en consonancia con los objetivos de la campaña, ha denunciado durante su discurso “la supresión y despido de sus responsabilidades directivas de un buen número de enfermeros y enfermeras andaluces porque, sencillamente, se carece de una normativa que haga posible el desempeño de esta actividad por quien tanto y tan bueno ha hecho por la sanidad andaluza. Me duele y me avergüenza esta situación como enfermero y como andaluz”, demandando al consejero su inminente regulación.
Asimismo, Pérez Raya ha destacado durante su discurso que “las enfermeras y enfermeros andaluces mantienen muy elevados niveles de compromiso con el servicio regional de salud y, sobre todo, con los ciudadanos de nuestra tierra”. Sin embargo, ha subrayado que, tal y como ya anunciaba el estudio recientemente presentado por el CAE sobre La enfermería andaluza: análisis de situación y principales demandas, “las enfermeras y enfermeros andaluces trabajan, a veces en unas condiciones difíciles por la insuficiencia de ratios incluso con respecto a otras comunidades autónomas del Estado español”. Y en este sentido, añade: “Me duele tener que decir esta tarde aquí que somos una de las comunidades con menor número de enfermeras por 100.000 habitantes de toda España”, si bien es consciente de que la situación viene heredada.
Para el presidente de las 300.000 enfermeras españolas, Nursing Now es “una campaña mundial que nos impulsa a construir el futuro”. Porque, señala, “la profesión enfermera es un bien social y lo va a ser aún más en el futuro”. Incidiendo por ello en que “es tan clara esta afirmación, avalada por las nuevas realidades en materia de esperanza de vida, cronicidad, polimedicación, dependencia y “suicidio demográfico” que, quien no quiera verlo, nos aboca a un futuro muy incierto sobre todo si tiene alguna responsabilidad en la planificación sanitaria de este país”.
En esa misma línea, el también presidente del CAE, se pregunta: “¿Quién debe gestionar los cuidados? ¿Quién tiene por su propia esencia la misión de cuidar de forma integral a las personas en términos de salud? Cuidado integral que abarca todas las vertientes de lo humano: la física, la psíquica, la social y la espiritual. ¿Quién puede garantizar esta visión holística del ser humano? Naturalmente la enfermera, porque, además, es lo que constituye su naturaleza específica y la esencia de su profesión y de su cuerpo de doctrina”.
Así es como ha explicado Pérez Raya el significado de Nursing Now, una campaña que culminará con el inicio de un acontecimiento sin precedentes en nuestra historia enfermera reciente, la celebración el próximo 2020 del Año Internacional de las enfermeras. Por todo ello, entiende que “no es casual que la Organización Mundial de la Salud haya destinado esta importante conmemoración a una profesión que se distingue por lo que yo llamo las tres CES: su ciencia su conciencia y su compromiso”.
Nursing Now Consejo Andaluz de Enfermería
Una vez presentado el grupo Nursing Now Consejo Andaluz de Enfermería, se han adherido al mismo un total de 28 firmantes: 8 asociaciones de pacientes, 7 decanos de la Facultades de Enfermería de las universidades andaluzas, la Delegación de Alumnos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla, 9 asociaciones y sociedades científicas de enfermería, además de los periodistas Roberto Sánchez (Canal Sur), Ramiro Navarro (Diario de Sevilla) y Jesús María Álvarez (ABC), como representantes de los medios de comunicación.