GEMA ROMERO.- Tras más de un mes de huelgas y manifestaciones, y pese al acuerdo con la Conselleria de Salut, Infermeres de Catalunya ha trasladado sus protestas a Madrid, a las puertas del Ministerio de Sanidad, coincidiendo con la visita del consejero de Salud catalán, Manel Balcells que se reunía con la ministra de Sanidad, Mónica García. Sobre la mesa de debate el cambio de categoría profesional para las enfermeras, del grupo A2 al A1 y el reconocimiento de especialidades.
Como explica Nuria Guirado, presidenta de Infermeres de Catalunya, a DiarioEnfermero.es “hemos venido a Madrid porque creemos prioritario que se lleve a cabo esta reclasificación de nuestra categoría al A1. Creemos que no podemos demorar más esta recalificación. Aparte, también pedimos el desarrollo de todas las especialidades enfermeras, igual que su reconocimiento a nivel de todo el territorio y la jubilación a los 60 años de las enfermeras”.
En Cataluña, el pasado desconvocaron la huelga , pero no ha puesto punto y final a las reivindicaciones. Como detalla Guirado “hemos llegado a un acuerdo, pero para nada satisface nuestras expectativas”. El acuerdo mejorará las condiciones laborales de las enfermeras catalanas en su día a día, pero necesitamos mucho más”. Así, señala que “es de justicia que se nos clasifique por lo que somos. Somos graduadas hace más de diez años y esta reclasificación, aparte de que impacta en nuestras mejoras de condiciones laborales, también me deja de ser este techo de cristal en que nos encontramos a las enfermeras al no poder acceder en según que ámbitos de gestión. Creemos que esto es importante para que la voz de las enfermeras y la enfermera pueda estar presente en los ámbitos de gestión y de decisión de todas el país”.
A nivel nacional
Su protesta no es algo que ataña sólo a las enfermeras catalanas, la reclasificación profesional es una modificación que debe realizarse a nivel nacional, por lo que afectaría a todos las enfermeras de todo el Estado. De hecho, a la concentración se han sumado enfermeras de otros puntos de España, como Andalucía o Madrid. Así, Luis Silva García, se ha desplazado junto a otras compañeras desde Sevilla para pedir “que nos traten con dignidad y con la representación que necesitamos y que merecemos. Venimos a celebrar que por fin nos movilizamos y a hablar del tema de la A1, pues es una vergüenza que no se nos reconozca y no se haga un reconocimiento efectivo de la especialidades”. Para este enfermero sevillano, “el maltrato a la enfermería es sistemático desde hace muchos años y es grande”.
Sergio también se ha concentrado a las puertas del Ministerio. Este enfermero del hospital del Tajo (Aranjuez) también ha acudido “a reivindicar nuestros derechos. ¡Las enfermeras hemos dicho basta ya! Y a partir de ahora va a haber movilizaciones a nivel de servicio de salud exigiendo todos nuestros derechos y el reconocimiento de la A1, una jubilación anticipada en condiciones, que se valoren todas nuestras funciones y que se reconozca que al final de lo que se trata”. Más allá de esta concentración van a “realizar escritos a nivel del Ministerio, vamos a ir escalando cada una de las acciones que vamos a ir llevando, y si no nos hacen caso hay que movilizar a las enfermeras, hay que empezar a sacar a las enfermeras de los hospitales, de los centros de salud y que salgan a la calle a reivindicar algo que es justo, que es nuestro y que deberíamos de tenerlo hace muchísimos años”, ha incidido.
Las enfermeras dicen ¡Basta ya!
Como subraya la presidenta de Infermeres de Catalunya , “creemos que la unión hace la fuerza y que es una cosa que a nivel transversal nos une a todas las enfermeras del país y del ámbito en cual trabajemos en hospitales, sanitarios, en privada, en atención primaria. Todas las enfermeras estamos en este vagón y vamos juntas reivindicando lo mismo. Creemos que esta voz tendrá, será mucho más alta y nos podrán escuchar y ver que realmente es muy importante para nosotras”.
De la reunión entre el consejero catalán y la ministra de Sanidad, esperamos que realmente lo pongan en su hoja de ruta de este año y que sea una prioridad para llevar a cabo durante este año. Que no nos demoren más. Llevamos más de diez años esperando esto ya no se puede demorar más. Si es dolor y la pena en el tiempo van a tener batas blancas en la calle día sí, día también. Esto no se aguanta más. ¡Las enfermeras decimos basta!”
En Cataluña han acordado un espacio de diálogo para vigilar la implementación de este acuerdo, pero esto no se acaba aquí. La campaña “Las enfermeras decimos basta ya” pone de manifiesto todas esas cosas que las enfermeras estamos haciendo sin reconocimiento, sin un marco legal, claro, tras la sobrecarga de trabajo que tiene que terminar ya y que se tiene que arreglar las condiciones laborales de las enfermeras son vitales, vale para poder atender a la ciudadanía con calidad y de manera óptima, que las enfermeras y las profesionales del país que trabajan en salud estén bien, impacta directamente en la calidad asistencial y por eso también estamos aquí”.
A ver si es verdad, estamos agotadas….!!