REDACCIÓN.- El equipo de Nursing Now Ávila quiere seguir ofreciendo a la población herramientas para la divulgación sobre temas de salud importantes para el día a día de los ciudadanos. Por esta razón, al comenzar el proceso de vacunación contra el SARS-Cov2, han creído oportuno “ofrecer algunas consideraciones acerca de las primeras vacunas que han llegado a nuestro país (la vacuna Comirnaty de Pfizer-Biontech, y la vacuna de Moderna), dado que existen algunas dudas sobre quién puede o no vacunarse”, explican. Los materiales han sido elaborados por Jenifer Marcos Sierra, enfermera de Neumología del Hospital Ntra. Sra. De Sonsoles (Ávila).
“Es importante recalcar, en primer lugar, que las personas pueden no estar totalmente protegidas hasta 14 días después de la segunda dosis, con lo que se hace necesario seguir llevando a rajatabla los protocolos sanitarios para evitar contagios. Por otra parte, los efectos secundarios que pueden producirse de la administración de estas vacunas son: fiebre, malestar, dolores musculares y cansancio”, explica la enfermera del Hospital de Ávila. “Asimismo, recordamos que no se puede administrar la vacuna a menores de 16 años, (en el caso de la vacuna de Pfizer) o menores de 18 años (en el caso de la vacuna de Moderna), pues no se han realizado estudios pediátricos de los efectos de la misma”, añade Marcos.
Para ello, Jenifer Marcos ha elaborado un listado donde, punto por punto, ha determinado quién debería vacunarse, las contraindicaciones de cada una de las vacunas o qué precauciones se tienen que tener ante esta inmunización. Estas son las recomendaciones que también han difundido en formato de pdf, en este y en este documento.
PODRÍAN VACUNARSE
Ante la falta actual de evidencia científica, podrían ser vacunadas:
- Personas inmunocomprometidas: Las dos vacunas se consideran igual de seguras. Sin embargo, la respuesta inmune puede ser inferior a lo habitual en población general.
- Embarazadas: no hay evidencia suficiente para recomendar su uso durante el embarazo. En el caso de la vacuna de Pfizer, en términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Se debe valorar la vacunación sólo en embarazadas que formen parte de un grupo de riesgo o sometidas a alta exposición a COVID-19 (por ejemplo, sanitarias) o que tengan un alto riesgo de complicaciones por padecer la enfermedad de COVID-19; no es necesario realizar una prueba de embarazo antes de la vacunación; si se produce una vacunación en un embarazo inadvertido, debe comunicarlo al profesional sanitario de referencia. En el caso de la vacuna de Moderna, la decisión de usarla en mujeres embarazadas debe tomarse en estrecha consulta con un profesional de la salud después de considerar los beneficios y riesgos.
- Madres lactantes: A día de hoy, tampoco existen datos sobre los posibles efectos de la vacuna durante la lactancia, ni sobre la producción de leche ni sobre el lactante; en el caso de la vacuna de Pfizer, al tratarse de vacunas de ARNm y no de virus atenuados, no se considera que supongan un riesgo para el lactante. Por ello, puede recibir la vacuna una madre que amamanta y que forma parte de un grupo en el que se recomienda la vacunación por su alta exposición (por ejemplo, sanitarias) o que tenga un alto riesgo de complicaciones por COVID-19.
PUEDEN VACUNARSE
- Personas con historia de alergias alimentarias, a animales, insectos, venenos, alérgenos ambientales, látex u otras alergias no relacionadas con vacunas o tratamientos inyectables.
- Personas con historia de alergias a medicamentos (incluyendo el equivalente oral de un medicamento inyectable)
- Personas con alergia no grave a otras vacunas o medicamentos (por ejemplo, reacciones no anafilácticas)
- Personas con historia familiar de anafilaxia
- Personas con algún otro antecedente de anafilaxia no relacionada con vacunas o tratamientos inyectables
- En el caso de la vacuna de Moderna, personas con antecedentes de haber pasado el COVID-19.
En estos casos, si se administra la vacuna de Pfizer, se debe llevar a cabo un protocolo de actuación:
- Observación del paciente durante al menos 30 minutos postvacunación a las personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) por cualquier causa.
- Observación del paciente durante al menos 15 minutos a las personas con antecedentes de reacciones alérgicas no anafilácticas.
PRECAUCIÓN CON LA VACUNA
En enfermedad aguda moderada o grave:
- Evaluar el riesgo
- Valorar posponer la vacunación
- Si se decide vacunación: observación del paciente durante al menos 30 minutos postvacunación
Una enfermedad leve sin fiebre o sin afectación sistémica no es una razón válida para posponer la vacunación.
VACUNACIÓN CONTRAINDICADA VACUNA PFIZER
Para personas con historia de reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna COMIRNATY o a la dosis previa.
VACUNACIÓN CONTRAINDICADA VACUNA MODERNA
La vacuna solo está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad (de tipo anafiláctico) a una dosis previa de vacuna frente al COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.