RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- Cada vez son más las grandes empresas que promueven el ejercicio físico y el deporte entre sus empleados. Esta práctica, concluyen los estudios al respecto, repercute positivamente en aspectos como un menor absentismo laboral, pero también en una mayor motivación e implicación con la empresa. De hecho, aseguran los expertos, fomentar la actividad física entre los trabajadores mediante acciones promovidas por las propias empresas se ha convertido ya en un factor de retención del talento, un intangible al que las empresas buscan permanentemente cómo echarle mano y que hace ya tiempo superaba la dimensión meramente salarial para incorporar otras como la flexibilidad y, ahora también, el ejercicio. Además, los beneficios se traducen también en términos económicos. El retorno es de nada menos que 1,7 euros por cada euro invertido. Así lo ha puesto de manifiesto José Luis Terreros, director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, durante una jornada organizada por España se Mueve, celebrada recientemente en Madrid.
Enfermeras de empresa
Para Terreros, según ha apuntado al término del encuentro a Diario Enfermero, la labor de la enfermería en la promoción de hábitos de vida saludable y entre los que se encuentran precisamente la actividad física y el deporte, es clave porque es el profesional más cercano al paciente. Esta labor, ha añadido, se extiende también al ámbito de la empresa en el que, ha asegurado, “su labor es fundamental” para llegar a los trabajadores y contribuir a su bienestar. Algo en lo que coincidía con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, que ha subrayado: “no sólo hay que pensar en fomentar la actividad física en los centros más asistenciales, como centros de salud y hospitales, sino también en el seno de las empresas. En todos ellos, el papel de la enfermería es vital por su proximidad, cercanía y conocimiento”.
Trabajadores “mayores”
Durante el encuentro, se ha puesto de manifiesto que el progresivo envejecimiento de la población hará que en 20 años las empresas cuenten con un grueso de trabajadores “mayores” y, por ello, es importante que cumplan los años de la forma más saludable posible. Potenciar el ejercicio desde la empresa es, de alguna forma, apostar por un envejecimiento saludable que repercutirá en beneficio de la empresa y del propio trabajador.
Al encuentro acudió también Vicente del Bosque, seleccionador nacional de fútbol entre 2006 y 2018, que hizo hincapié en que “para que una empresa sea sana, sus trabajadores tienen que serlo y el bienestar viene a través del deporte”.
Sigo pensando que somos afortunadas al ejercer nuestra profesión en el ámbito de la empresa. Cada día compartimos con los trabajadores sus inquietudes, problemas, preocupaciones… y artículos como el de hoy fortalecen nuestro vínculo en promoción de la salud.
Adelante compañeras, seguiremos trabajando para ese fin.
Buenos dias, Alguien sabe si por ser especialista en salud laboral tienes derecho a cobrar por Especialidad, en la administracion ? porque yo llevo trabajado de especialista desde el año 2007 en mi nomina pone especialidad , pero no me la pagan
Gracias.
Es increible que desde un diario ENFERMERO se acuñe aún el término ENFERMERAS DE EMPRESA somos Enfermeros del Trabajo sino consulten la orden SAS 1348/ 2009 de 6 de Mayo …desde hace ya diez años emitida.
Y si nuestra propia representación de enfermería ni nos nombra tal y como somos mal vamos… a que a las matronas se les llama MATRONAS y no parteras desde hace años.
La denominacion d enfermera de empresa, no se ajusta nada a la denominacion en las especialidades de enfermeria.
M llama mucho la atencion que el Consejo utilice ese termino