REDACCIÓN.- Expertos en cooperación en diferentes materias se reúnen en Huelva en las I Jornadas de Cooperación Internacional y Voluntariado, puestas en marcha por el Colegio Oficial de Enfermería de Huelva (COEH). Como principal conclusión: es fundamental estar preparados y coordinados, para asumir con éxito posibles situaciones extremas: catástrofes naturales, emergencias, acciones de voluntariado en países desfavorecidos o atención a colectivos vulnerables, entre otras cuestiones. 

Se pudieron conocer en el transcurso de la jornada, experiencias enriquecedoras, orientado a contar las necesidades de los entorno donde se desarrollan las actuaciones, así como la evaluación ante situaciones de riesgo o emergencias, desde una perspectiva de género. Se puso de relieve también, las diferencias entre zonas urbanas y zonas rurales en países desfavorecidos. 

En la inauguración de las jornadas, Patricia Mauri Fábrega, presidenta Colegio Oficial de Enfermería de Huelva, destacó la labor de todos los sanitarios y demás profesionales, que trabajan en beneficio de los demás en voluntariado, operaciones de emergencias y catástrofes naturales, como la ocurrida recientemente en Valencia o ayuda en otros países.  

Profesionales sanitarios y ayuda humanitaria

Posteriormente, la conferencia inaugural: ‘Ámbitos de actuación para Profesionales Sanitarios en Cooperación y Ayuda Humanitaria’, a cargo de Pascual Caballero Fernández, coordinador del comité de Expertos de la Fundación para la cooperación Internacional de la Organización Médico Colegial de España. 

La primera de las sesiones, a modo de mesa redonda, con el título “Compromiso y Colaboración en la Cooperación Internacional: Sinergias en la Cooperación al Desarrollo”. Dentro de ella, la primera de las ponencias fue “Cooperación Internacional desde Huelva: Conceptos Claves, Marco Normativo y Oportunidades hacia el Desarrollo Sostenible”, a cargo de María Concepción Sala de la Corte, jefa de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva. 

A continuación, la ponencia “Fondo de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria al desarrollo Servicio Andaluz de Salud. Fondo de Cooperación y Ayuda Humanitaria del SAS: Impulso al Voluntariado Profesional y Proyección Internacional”, por parte Rosalía Pérez Moreira, servicio de Coordinación-Gestión Ciudadana. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. 

Cooperación internacional

Concluyó la primera parte con la ponencia “Cooperación Internacional en Salud: La AECID y el Impacto del equipo START”, a cargo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, con Oriana Rubio y Beatriz Gutiérrez Méndez. 

Ya en el segundo bloque, un Panel de Experiencias bajo el título “El impacto de la ONGD en el terreno: Experiencias de Cooperación, Acción Humanitaria y Voluntariado. Iniciativas y Proyectos para el desarrollo y la Solidaridad”. 

En este apartado, se abrió con la ponencia “IBERMED: dos décadas de Solidaridad y Salud en Iberoamérica”, a cargo de D. José María Ruiz Tudela. A continuación, la ponencia “Solidaridad Enfermera: Voluntariado y Compromiso Global con la Salud”, Isabel Abero Andrés, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera, ONG del Consejo General de Enfermería. 

Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera.

Después, “El Rol de Cruz Roja en la Cooperación Internacional: Voluntariado como motor de cambio”, por Rosario García Palacios, presidenta autonómica Andalucía Cruz Roja. 

Para cerrar, la ponencia “Fundación Madrazo: Transformando comunidades a través de la Cooperación y la Solidaridad Global”, de Elena Santiago Martin, responsable de Proyecto de Cooperación internacional y educación para el desarrollo. 

Por la mañana se realizaron unos talleres sobre ‘Lecciones aprendidas en la DANA y otras emergencias humanitarias, a cargo de Pascual Caballero, donde se compartieron experiencias y vivencias muy productivas entre las enfermeras.