GEMA ROMERO.- Las enfermeras de la Comunidad de Madrid acaban de comenzar la administración de la vacuna tetravalente de la meningitis, que cubre cuatro serotipos del meningococo: A, C, W e Y. Desde ahora se incluye a los 12 años en el calendario de vacunación, sustituyendo en esa edad la dosis de la vacuna de meningitis tipo C, que se sigue administrando en las pautas de cuatro y doce meses, reforzando así la protección frente a esta enfermedad.
La estrategia de vacunación incluye, además, una campaña de captación activa para administrar la nueva vacuna a los adolescentes nacidos entre 2001 y 2002, de la que se encargarán las enfermeras de su centro de salud. Como explica Elisa Varona, responsable de Enfermería del centro de salud Barrio del Pilar “tenemos unos listados que no ha facilitado Salud Pública con todos los nacidos en esos años a los que estamos llamando por teléfono para citarles para la vacuna”, ha señalado en declaraciones a DiarioEnfermero.es.
Aunque ahora en periodo vacacional están teniendo algunos problemas para localizar a algunos pacientes, con los que han contactado han reaccionado muy positivamente y están acudiendo a su centro a ponerse la vacuna. Es el caso de Sara Piqueras, que hace unos días recibió la llamada de Elisa para vacunarse: “Yo no sabía que en mi rango de edad es más fácil padecer meningitis”. Por ello al saber que estaba incluida en el calendario vacunal decidió ponérsela. Esta futura enfermera, empieza la carrera el próximo mes de septiembre, tiene claro que “es importante vacunarse porque es una forma de prevención de enfermedades. No hay que esperar a estar enfermo para poner los medios”, ha señalado.
Vacunación en tres años
Como indica Varona para este año 2019 han empezado por los nacidos en 2001 y 2002. “En el año 2020 los nacidos en el año 2003 y 2004 y en 2021 los nacidos en 2005 y 2006. Cada año tenemos que vacunar a esas cohortes exactamente, no podemos adelantar vacunas, excepto en el caso de grupos de riesgo”. De esta forma, los jóvenes de 17 y 18 años pueden esperar la llamada de su enfermera o bien citarse con ella directamente.
En el caso de los niños de 12 años que ya hayan sido vacunados este año de la meningitis C, también deben acudir a su centro de salud para recibir la dosis de la vacuna tetravalente. Tan sólo deben esperar 4 semanas desde la anterior vacuna.

Nueva vacuna tetravalente contra la meningitis
Recomendación del Ministerio
Tras las comendaciones de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad en marzo de este año, Madrid se suma a la Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla y León, así como Ceuta y Melilla al adaptar su calendario vacunal.
Como ha explicado el consejero en funciones de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, “aunque la meningitis es una enfermedad producida por el meningoco, con una prevalencia baja. Esta vacuna se administra a partir de ahora, precisamente porque se han detectado sobre todo en adultos, en los serotipos W e Y, un ligero aumento del número de casos de meningitis C y por eso se ha esta vacunación”.
El Gobierno regional ha destinado 3.359.200 euros para la adquisición de un total de 100.000 dosis de la vacuna tetravalente para administrarla este año y está prevista la compra, a través del Acuerdo Marco, de 200.000 dosis más para el año 2020.
Un Comentario
Prado Sanchez Molero martin
Respecto al uso de guantes en el acto vacunal os paso loque indica el CDC norteamericano..»»Las regulaciones de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) no exigen el uso de guantes para la administración de las vacunas a menos que la persona encargada de administrarlas esté en contacto directo con líquidos corporales potencialmente infectados o tiene lesiones expuestas en las manos.», tambien os dejo el enlace
https://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/vaccination/vax_clinic.htm?mobile=nocontent#administration
Tambien la AEP,en su manual de vacunas.indica..»No es necesario usar guantes, con las siguientes excepciones:
Riesgo de entrar en contacto con sangre, mucosas o fluidos corporales del sujeto a vacunar (como por ejemplo con la administración de la vacuna oral frente al rotavirus o la vacuna antigripal intranasal).Que la persona que administre la vacuna tenga heridas abiertas en las manos.Si el protocolo del servicio regional de salud o del servicio de prevención de riesgos laborales, así lo contempla.Si el profesional lo prefiere (en este caso es importante recordar que se ha de cambiar los guantes en cada acto vacunal).No se deben utilizar guantes cuando, además de ser innecesarios, supongan una fuente de diseminación de microorganismos y un riesgo de transmisión de infecciones nosocomiales.
su enlace es: No es necesario usar guantes, con las siguientes excepciones:
Riesgo de entrar en contacto con sangre, mucosas o fluidos corporales del sujeto a vacunar (como por ejemplo con la administración de la vacuna oral frente al rotavirus o la vacuna antigripal intranasal).
Que la persona que administre la vacuna tenga heridas abiertas en las manos.Si el protocolo del servicio regional de salud o del servicio de prevención de riesgos laborales, así lo contempla.Si el profesional lo prefiere (en este caso es importante recordar que se ha de cambiar los guantes en cada acto vacunal).No se deben utilizar guantes cuando, además de ser innecesarios, supongan una fuente de diseminación de microorganismos y un riesgo de transmisión de infecciones nosocomiales.
Personalmente, estoy de acuerdo con las indicaciones del CDC y de Manual de Vacunas de AEP..y mi opinion personal seria evitar fotos de enfermeras con guantes en el acto vacunal,ya que considero que es una foto que se prepara previamente
Gracias por escucharme y un saludo