RAQUEL GONZÁLEZ.- Casi 200 profesionales se han dado cita durante el 16º Encuentro Foro de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) celebrado ayer en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. Un encuentro que ha recuperado la presencialidad tras un 2020 que, marcado por lo más duro de la pandemia, llevó a estos eventos al formato on line.

La inauguración de esta reunión contó con la presencia de la gerente del centro, Carmen Pantoja; el presidente de AEESME, Francisco Megías; la secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Sara Gasco; y la responsable de la Oficina de Salud Mental, Mercedes Navío Acosta.

Jóvenes y pandemia

Durante este encuentro, Francisco Megías ha destacado cuestiones como que “los jóvenes han sido uno de los colectivos más silenciados y vulnerables durante la pandemia”. Megías ha hecho hincapié en la importancia de contar con enfermeras en Salud Mental para detectar posibles trastornos en estos grupos de edad y ha subrayado el hecho de que la enfermera sea para ellos un profesional cercano y de confianza.

Asimismo, se ha subrayado el impacto que el COVID-19 ha tenido también en la salud mental de los profesionales sanitarios y en sus necesidades de atención.

Prevenir el suicidio

La primera intervención corrió a cargo del enfermero especialista en Salud Mental David Garriga y versó sobre “El valor de la Salud Mental”. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda sobre un tema de gran actualidad: la prevención del suicidio. En ella participaron profesionales con gran experiencia en este campo como la enfermera Beatriz Alba y el psicólogos Pedro Martín-Barrajón, así como un representante de la Federación Madrileña de Salud Mental, Nerea Fernández, que aportó su visión como usuaria.

Sara Gasco Secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, Francisco Megías Presidente de la AEESME y María Ángeles Rodríguez Directora de Enfermería Infanta Leonor.

En este sentido, se ha destacado el papel de las enfermeras como agentes de cambio para desestigmatizar a aquellas personas que tienen ideas autolíticas y se ha apostado por potenciar la escucha activa, acompañar a estas personas y comprender su sufrimiento.

Proyectos innovadores

Dentro de la sesión “Impulsando proyectos: más enfermeras, más cuidados, mayor calidad”, las enfermeras Piedad Rodríguez, María Luisa Ventura y Sara Salas se refirieron respectivamente a la hospitalización a domicilio de enfermos de Salud Mental, a un nuevo proyecto de hospitalización breve de adolescentes y a acciones alternativas a las autolesiones mediante la gestión y el control de impulsos.

Homenaje

Asimismo, tuvo lugar el homenaje póstumo a Ana Mondelo, mujer que dedicó su vida a defender los derechos de los enfermos mentales y sus familiares. Ana, que fue cuidadora principal durante toda su vida, representa, como se puso de manifiesto durante el acto, “un ejemplo de compromiso y dedicación a la causa de los enfermos mentales”.

Clausura

En el acto de clausura, el presidente de AEESME hizo entrega del premio a la mejor comunicación tipo póster por el trabajo “Evalucación de la Salud Mnetal positiva en población LGTBIQ+” cuyos autores son Marco Vega García, Raquel Sánchez Montes, Marta Altés Loarce y Adrián Rodríguez Martínez, residentes de enfermería de Salud Mental en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.