REDACCIÓN.- Los Colegios de Enfermería de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra; la Asociación Gallega de Enfermería Familiar y Comunitaria (AGEFEC), la Asociación Gallega de Matronas (AGAM) y la Asociación Gallega de Enfermería Pediátrica (AGaEP) se han puesto  en contacto con el consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, para manifestar su malestar al verse excluidos de la reunión del pasado sábado 22 de mayo, que se ha mantenido entre la Consejería de Sanidad y los Colegios de Médicos de Galicia sobre el futuro de la Atención Primaria.

Tal y como ha trascendido al inicio de esta semana, desde Sanidad han considerado necesario reunirse con los cuatro colegios provinciales de médicos para tratar las necesidades e inquietudes que presentan los diferentes sectores del sistema sanitario gallego, poniendo especial atención en la Atención Primaria. Además de analizarse los distintos planes de actuación que la Consejería tiene en marcha desde 2019 y el cumplimiento de los objetivos que establecen estos, durante la reunión, el consejero expuso algunas de las novedades en las que la administración está trabajando para incorporar al Servicio Gallego de Salud.

Iniciativas como el filtro que clasificará a los pacientes para evitar la saturación de los centros de salud, el sistema de devolución de llamadas a los usuarios en un máximo de 45 minutos o el diseño de nuevas agendas más eficientes. Temas, todos ellos, en los que todos los profesionales de la Enfermería toman parte de forma diaria y de los que tienen experiencias que compartir. Resulta llamativo que se hable de implantar un filtro para clasificar a los pacientes de Atención Primaria sin considerar antes si el Servicio Gallego de Salud cuenta con el ratio de enfermera especialista por habitante adecuado para asumirlo: es decir, se anuncia una nueva medida sin saber cómo va a funcionar exactamente, quién lo va a hacer, en qué condiciones y sin contar con profesionales sanitarios clave en el desarrollo de esas funciones.

Por lo tanto, desde los Colegios de Enfermería de Galicia y las tres asociaciones científicas de Atención Primaria de Galicia, no se comprende por qué se deja de lado a un colectivo profesional tan implicado en la buena marcha de la Atención Primaria como son las enfermeras/os y matronas, negándoles la posibilidad no solo de exponer sus ideas, sino que ni siquiera se ha considerado necesario por parte de la Consejería darles explicaciones sobre las medidas que se quieren adoptar para la transformación de los servicios de Atención Primaria, que van a afectar directamente a la forma en la que desarrollan su trabajo.

Inés López, presidenta del COE de La Coruña; Lourdes Bermello, presidenta del COE de Lugo; Ascensión Pérez, presidenta en funciones del COE de Ourense; Marisol Montenegro, vicepresidenta del COE de Pontevedra; Gemma Rodríguez, presidenta de la AGEFEC; Isabel Abel, presidenta de la AGAM; y Marina Bermúdez, presidenta de la AGaEP han solicitado al consejero de Sanidad una reunión lo antes posible para pedir explicaciones sobre su ausencia en este encuentro, ya que no creen que a las enfermeras y matronas de Galicia no se les puede negar más la oportunidad de exponer sus propuestas ni se les puede seguir tratando como profesionales de segunda, que no tienen la posibilidad de participar en la gestión y organización estructural de los distintos puntos de atención al paciente.

El ánimo de los Colegios de Enfermería de Galicia y de las asociaciones científicas de Atención Primaria de la comunidad siempre ha sido colaborativo con la administración, buscando siempre la mejor manera de hacer las cosas para que no solo repercutiese en el beneficio de los profesionales de Enfermería, sino también en el beneficio del resto de los compañeros sanitarios y de los pacientes. Por eso, desde estas organizaciones reclaman a Sanidad que rectifique porque, en pleno año 2021, no se entiende ya que las enfermeras y matronas gallegas no participen activamente en la toma de decisiones del sistema sanitario, cuando son profesionales totalmente capacitadas dentro de un equipo multidisciplinar y están formadas y legitimadas para participar en la gestión de los centros sanitarios de Galicia.