REDACCIÓN.- Bajo el título “Anticuerpos monoclonares neutralizantes frente al SARS-COV-2 en pacientes inmunodeprimidos: el papel de la enfermera gestora de casos”, un grupo de enfermeras del Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria han demostrado en un estudio que el papel de las enfermeras gestoras de casos es clave a la hora de alcanzar una elevada tasa de inmunización de la población vulnerable al COVID-19.
El trabajo llevado a cabo por Paola Sánchez Mederos, Carolina Santana Bernal, Idafe Jiménez Díaz, Enrique Hernández Mendoza, Alicia Martín Martín Herrara y Gloria María Herrara Ortega ha sido premiado en el Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac). Entre las conclusiones principales destaca que la enfermera gestora de casos facilita y aporta seguridad al proceso. Además, brinda eficacia, efectividad y eficiencia al sistema sanitario.
Inmunización activa
Uno de los objetivos principales del área de Enfermería, clave en el desarrollo de la pandemia generada por el COVID-19, ha sido fomentar la inmunización activa mediante las vacunas a toda la población. Sin embargo, la población más vulnerable, conocida como grupo de alto riesgo o grupo 7, crea una respuesta inmune insuficiente o nula debido a componentes inmunosupresores. El uso de anticuerpos monoclonales neutralizantes frente al SARS-CoV-2 (Evusheld) permite alcanzar la inmunización pasiva a este colectivo.
Seguridad y eficacia
Para beneficiar a estos pacientes y dada la complejidad y el seguimiento exhaustivo que se precisa para aportar seguridad y eficacia al tratamiento, el Hospital Dr. Negrín puso en marcha un “Plan de actuación intrahospitalario”, situando a la enfermera gestora de casos como figura central del proceso multidisciplinar. Los objetivos de este plan, tal y como se ha plasmado en la comunicación premiada, han sido, fundamentalmente: conseguir la inmunización (activa o pasiva) de la población diana del grupo 7 del centro hospitalario; establecer la figura de la EGC como referencia de un proceso multidisciplinar, coordinado y planificado en el que se aporta valor al paciente sensible; y valorar la efectividad de Evusheld, según el estrecho seguimiento de los pacientes por parte de la enfermera gestora de casos.
Coordinación
Esta figura ha sido la encargada de coordinar al personal administrativo para la elaboración de agendas de vacunación, también al personal de enfermería en el acto vacunal, así como de captar a los pacientes primovacunados que cumplen criterios de inclusión para ser candidatos a Evusheld. Cita para controles serológicos, realizar peticiones, revisar y evaluar resultados, realizar interconsultas al facultativo responsable para valorar y prescribir Evusheld, así como gestionar citas, administrar el fármaco y realizar los controles posteriores, son otras de las tareas realizadas por esta enfermera gestora de casos. Además, siempre trabaja en contacto estrecho con el paciente y el facultativo, resolviendo dudas y acompañando en el proceso. También sirve como nexo de unión entre las historias clínicas electrónicas de Atención Primaria y de Atención Especializada.