REDACCIÓN/EP.- Un 86 por ciento de las enfermeras y enfermeros de Málaga considera la construcción de un nuevo hospital en la capital de la Costa del Sol como beneficioso/positivo, tanto por la creación de nuevos puestos de trabajo, como por la necesidad de atención a la ciudadanía, dada «la población creciente y enorme demanda asistencial». Asimismo, proponen «una gestión eficiente, incluyendo la coordinación con atención primaria, y con el liderazgo de enfermeras, como conocedoras del día a día en la atención a los pacientes y por su potencialidad de resolución de problemas». Así se desprende de la encuesta que el Colegio de Enfermería de Málaga ha realizado entre los meses de marzo y mayo una encuesta a través de su web para conocer la opinión de las enfermeras sobre la construcción del nuevo hospital público en la ciudad.
El presidente del Colegio de Eenfermería de Málaga, Juan Antonio Astorga, ha indicado que «este hospital, que aún no tiene ubicación, es muy necesario y la construcción no debe demorarse». «Las enfermeras piden que su construcción tenga en cuenta aspectos relacionados con la confortabilidad e intimidad de pacientes y cuidadores, asimismo reclaman la existencia de guardería para facilitar la conciliación de su vida personal y familiar», ha dicho.
Astorga también ha destacado sobre la encuesta que «la organización funcional debe estar según los niveles de dependencia de los pacientes, es decir, de las necesidades de cuidados, teniendo en cuenta que cada vez hay más pacientes crónicos, pluripatológicos y dependientes».
«Las enfermeras demuestran en sus respuestas un sentido práctico por su cercanía a los problemas, y han de participar más en la puesta en marcha de este proyecto y su posterior gestión», ha concluido el presidente.
La encuesta tuvo un total de 107 registros. La mayoría de los encuestados –71 por ciento– eran mujeres y tenían su residencia habitual en Málaga. El 63 por ciento tenía entre 20 y 40 años, el 61 por ciento tenía más de diez años de experiencia profesional y el 66 por ciento trabaja en atención hospitalaria. La especialidad más habitual de los participantes ha sido quirófano, matrona y pediátrica.
Muy tarde
Sobre la fecha de finalización, prevista para 2024, una mayoría de los encuestados –77 por ciento– opina que es demasiado tarde. En cuanto al diseño, los encuestados proponen un hospital que cuente con espacios abiertos, habitaciones amplias, individuales o, en su defecto, dobles –nunca más de dos camas por habitación– y muy luminosas, con wifi y televisión gratuitos y, guardería para el personal.
Asimismo, para su diseño sugieren involucrar a personal sanitario para asesorar a arquitectos o ingenieros y tomar como ejemplo otros hospitales de referencia, tanto a nivel local como europeo.
Todos los encuestados opinan que la comunicación/relación con atención primaria debe ser óptima para asegurar la continuidad de cuidados, «destacando la figura de la enfermera de enlace como elemento fundamental de esa comunicación».
Otras consideraciones fueron la división de los pacientes por niveles de dependencia o necesidades médicas, que cuente con una Unidad de Investigación, una para niños con patologías crónicas, que cuente con un aislamiento térmico –dadas las características climatológicas de la provincia– y acústico, para mejorar la estancia del paciente.