RAQUEL GONZÁLEZ.- Madrid ha acogido la celebración del I Congreso de Nacional de eSalud, un encuentro en el que, durante tres días, se han presentado las últimas novedades en Apps, técnicas de gamificación, wearables, análisis de big data… aplicadas al entorno sanitario. La Enfermería está dando el salto desde la utilización de estas nuevas tecnologías para la formación, la prevención y la gestión en salud a la participación activa en el desarrollo de nuevas herramientas al servicio de profesionales y pacientes.
“La Enfermería destaca con respecto a otros profesionales sanitarios” cuando hablamos de nuevas tecnologías en salud. Esto se ve, por ejemplo, en el uso creciente que estas profesionales hacen de Twitter pero es que, además, en los últimos años han pasado de ser usuarias de Apps y “juegos” para mejorar su formación a participar activamente en el desarrollo de estas nuevas herramientas. Así lo ha explicado Carlos Mateos, director de COM SALUD y organizador del congreso, un encuentro al que han asistido cerca de 400 profesionales sanitarios, periodistas y blogueros especializados, y representantes de otros sectores relacionados como la industria farmacéutica o las aseguradoras, todos ellos interesados en el desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud, la eSalud o eHealth.

Florentino Pérez
Para Florentino Pérez, vicepresidente del Consejo General de Enfermería (CGE) y moderador de la mesa sobre “Juegos para formar a profesionales sanitarios” durante el encuentro, ha puesto de manifiesto la importancia de la gamificación en el entorno sanitario ya que “facilita la asimilación de la formación por parte de los profesionales sanitarios” y mejora el acercamiento al paciente para fomentar su “educación en salud”.
Realidad virtual
Entre las novedades que se han presentado este año, han destacado una Aplicación para dejar de fumar y un videojuego para que los niños pierdan el miedo a las pruebas diagnósticas. Además, crecen las iniciativas de realidad virtual aplicadas a la eHealth. Es el caso de Psious, un software de realidad virtual dirigido al manejo de trastornos de salud mental que van desde la ansiedad a algunos trastornos más complejos como la agorafobia, la fobia social o el trastorno obsesivo compulsivo, entre otros. Este software, explica Daniel Roig, cofundador de Psious, se emplea ya en algunos hospitales españoles como el Vall d`Hebron de Barcelona, donde se utiliza para aplicar técnicas de Mindfulness a pacientes con TDAH. Asimismo, destaca su utilización en Oncología por las enfermeras para reducir el nivel de estrés de los pacientes durante el tratamiento con quimioterapia.
Según Daniel Roig, estas técnicas de realidad virtual consiguen reducir en un 30% el número de sesiones que son necesarias para tratar al paciente con respecto a aquellas terapias cognitivo conductuales de exposición gradual que se basan en la imaginación. “Hay casos de éxito, como el de un chico de Barcelona que con tan solo tres sesiones consiguió superar la agorafobia cuando llevaba seis años sin coger el metro”, ha explicado.
Mejorando la comunicación
Durante el congreso, se ha presentado también Tobii, un sistema de control a través de la mirada que permite a los profesionales sanitarios comunicarse con aquellas personas que no pueden hacerlo por los canales convencionales. Gracias a este dispositivo, algo mayor que una tablet y que cumple con todos los requisitos para ser utilizado en el ámbito hospitalario, las enfermeras pueden hacer preguntas a los pacientes y estos responder simplemente fijando su mirada en el icono que coincide con la respuesta. De esta forma, se puede, por ejemplo, determinar en qué zona exacta siente dolor el paciente.
Tobii, ha explicado Javier Rincón, responsable de Negocio del Área de Salud de CONASA, la empresa que distribuye este equipo en España, cuenta también con una versión para ser utilizada en el domicilio por el paciente y que consiste en una especie de regleta que se incorpora a la tablet. En Suiza, donde se ha desarrollado esta tecnología, esta versión doméstica está subvencionada para facilitar el acceso de los pacientes y es que se ha visto que mejorar su capacidad de comunicación repercute en una mejor calidad de vida.