Las tecnologías basadas en inteligencia artificial pueden convertirse en un gran aliado para mejorar los cuidados de salud, pero también suponen un importante desafío en términos de privacidad, confidencialidad y seguridad del paciente. Este es el principal mensaje extraído de las IV Jornadas Científicas DIE, organizadas por el Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) en el marco de las actividades programadas por el Día Internacional de la Enfermera. Así, las enfermeras se preparan para los cambios que traerá la inteligencia artificial.

Las Jornadas, dedicadas este año a la aplicación de la inteligencia artificial en los cuidados de enfermería, arrancaron el pasado 9 de mayo en la isla de Lanzarote y finalizarán el próximo 23 de mayo en Fuerteventura. Este viernes celebraron su segunda sesión en el Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria y contaron con la inauguración del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la directora del Área de Salud de Gran Canaria, Lidia Mejías, y la presidenta del CELP, Rita Mendoza, además de la participación de diversos expertos en el uso de tecnologías para el cuidado de la salud.

Inquietud innovadora

En su intervención, Antonio Morales destacó la inquietud innovadora e investigadora del Colegio de Enfermería y aplaudió el interés de los profesionales, demostrado en la masiva afluencia a estas Jornadas, por actualizar sus conocimientos y querer estar al día de los últimos avances tecnológicos. Que la enfermería quiera estar a la vanguardia en la aplicación de la inteligencia artificial, aseguró, transmite un mensaje de confianza a la ciudadanía, que es la destinataria última de su labor. El presidente del Cabildo recordó el valor imprescindible de las enfermeras y remarcó su papel como garantes del acceso público y universal a los servicios de salud.

Lidia Mejías, por su parte, agradeció la apuesta del CELP por la excelencia y la innovación en los cuidados. Incidió en el proceso transformación que está viviendo la sanidad tras la aparición de la inteligencia artificial, gracias a su capacidad para analizar los datos, facilitar el acceso a la información basada en evidencia científica y mejorar la toma de decisiones clínicas. La inteligencia artificial, remarcó, abre nuevas posibilidades para avanzar en una atención más personalizada, eficiente y segura, pero su avance debe ir siempre en consonancia con los valores de humanidad, empatía, comprensión y respeto que guían a la profesión enfermera.

La presidenta del CELP, Rita Mendoza, se mostró convencida de que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse. En su opinión, ya está redefiniendo lo que significa cuidar en esta era digital, proporcionando soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas. Además, es una tecnología que ayuda a proporcionar la atención personalizada y la individualización de los cuidados que siempre ha defendido la profesión enfermera.

Desafíos éticos

Esta segunda sesión de las IV Jornadas Científicas DIE contó con la participación de destacados expertos en el uso de la inteligencia artificial para el ámbito de la salud. Belén Liedo, investigadora en robótica asistencial, advirtió de los desafíos éticos que las tecnologías disruptivas pueden suponer para el cuidado. Su uso, si bien comporta grandes ventajas en campos como la salud pública, la epidemiología o el diagnóstico y seguimiento de enfermedades, también conlleva importantes riesgos en términos que protección de datos, confidencialidad, derechos y seguridad del paciente. Por ello defendió una gobernanza democrática de las tecnologías de inteligencia artificial, de forma que se promueva una implantación acorde con los principios éticos de las profesiones sanitarias y, en particular, con los valores de la enfermería.

Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), explicó las posibilidades de la inteligencia artificial como herramienta de ayuda para la práctica enfermera. Defendió la necesidad de que las enfermeras actualicen sus conocimientos y adquieran nuevas habilidades para el manejo de los dispositivos de salud avanzados. Carlos Valdespina, director de la plataforma de conocimiento enfermero Salusplay, presentó diferentes herramientas tecnológicas en su taller práctico de inteligencia artificial aplicada a la enfermería. Por último, José María Cepeda, creador del proyecto Salud Conectada y director del Máster de Competencias Digitales en Salud de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, insistió en los retos de futuro que para la práctica enfermera tendrá el binomio inteligencia artificial y cuidados.