MARINA VIEIRA.-  En países como Nigeria, Senegal, Mali o Gambia es frecuente que a las niñas se les practique la Mutilación Genital Femenina. Esto genera graves problemas físicos y psicológicos en las mujeres. A pesar de que en España esta práctica está penada, se siguen registrando casos. La enfermería, como puerta de acceso al Centro de Salud tiene un papel clave en identificar si las mujeres han sido víctimas o se encuentran en riesgo de serlo. ¿Las claves para acabar con esta lacra? Identificación, escucha y prevención. Así lo explica Félix Muñoz, responsable de enfermería en el Centro de Salud San Andrés de Villaverde (Madrid): “En nuestro barrio la población de origen subsahariano es muy abundante, en concreto en nuestro centro tenemos un núcleo de población nigeriana muy importante. Al ser la persona con la que primero contactan, la enfermera tiene un papel crucial en detectar precozmente si existe un riesgo de Mutilación Genital Femenina”, relata el enfermero. Así lo considera también Sonia López Palacios, directora Asistencial Enfermera de la Dirección Asistencial Centro de la Comunidad de Madrid: “Estamos en una posición privilegiada, tenemos que tener en cuenta que es un problema de salud pública que afecta a 200.000 personas en el mundo y debemos intervenir, sobre todo desde la prevención”, concreta la enfermera también responsable de coordinar la Atención Primaria en el área de violencia de género en la Comunidad de Madrid.

Detectar para prevenir

“La detección del riesgo tiene que ver con la procedencia geográfica y con las prácticas culturales de esas personas que vienen de los países donde es frecuente este acto y no se puede abordar directamente esta pregunta, por intimidad porque probablemente la persona se pondrá a la defensiva”.  El enfermero recomienda “dar un margen de confianza” y no “abordar el tema en la primera visita”, ya que tal y como explica “la primera visita, sobre todo en pediatría, suele generar visitas posteriores y cuando ya hemos creado un clima de confianza sobre todo con las madres sí que es importante abordar, sobre todo de manera indirecta: opiniones, conocimiento de otras personas que lo hayan sufrido o si lo han sufrido ellas mismas”, el objetivo es siempre “detectar si existe un riesgo para la niña que acude a la consulta”.

Cuando el riesgo ya se ha identificado y el sanitario considera que la paciente con la que está tratando cuenta con posibilidades de sufrir Mutilación Genital Femenina, ya sea aquí o de visita en su país de origen, es cuando hay que actuar. “Es muy importante la información activa, sobre las creencias que se tienen sobre la Mutilación Genital, la postura que se tiene acerca de esta práctica para detectar si este riesgo es inminente o no. También le informamos de la ayuda que puede recibir y la situación en la que se encuentra la mutilación genital aquí como acto que está penado y los perjuicios que tiene sobre la mujer e intentamos desmontar mitos en el caso de que ella nos contraargumente”, relata Félix Muñoz.

Acercamiento

En el contexto de la semana de lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF), la Comunidad de Madrid ha ido más allá de las consultas. Ha seleccionado, junto a organizaciones como la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), a personas más cercanas a la población en riesgo para informar a la población de qué es la MGF, qué situación tiene en España y los perjuicios que tiene para las mujeres. Mujeres como Nene Habi Bah, que lleva diez años en España pero procede de Guinea Conakry, uno de los países donde es habitual que se practique la ablación: “procedo de un país donde se practica mucho la Mutilación Genital Femenina y por esta razón quiero participar en esta actividad de sensibilización. Es importante dar a conocer los riesgos que tiene esta práctica”, explica. Solo a través del trabajo conjunto de ONGs, gobierno, asociaciones locales y por supuesto, personal sanitario, se conseguirá reducir a cero el número de casos de mujeres que han tenido que someterse a esta terrible intervención. Por esto, actividades como las que está organizando la Comunidad de Madrid, en conjunto con organizaciones como UNAF o Médicos del Mundo son cruciales para acercar la problemática a la sociedad y finalmente erradicarla.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Las enfermeras alicantinas destacan la importancia de la la información para luchar contra la mutilación genital femenina