REDACCIÓN.- El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COEV), junto al resto de colegios profesionales que forman la organización Unión Sanitaria Valenciana (USV), rubrica la carta que se ha enviado a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carolina Darias, en la que se demanda igualdad en el acceso a la vacunación de todos los colectivos sanitarios, tanto del ejercicio en el ámbito público como en el ámbito privado.
El presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia y secretario de Unión Sanitaria Valenciana, Juan José Tirado, recuerda que se le ha remitido la carta a la ministra Carolina Darias porque “todos los usuarios de nuestros servicios merecen la máxima protección durante la atención sanitaria pública y privada, independientemente del profesional sanitario que los atienda”.
Juan José Tirado insiste en que todos los colectivos sanitarios están expuestos, de una forma u otra y en menor o mayor medida, a los contagios: “Por ello desde Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología y Estomatología, Óptica y Optometría, Podología, Psicología, Terapia Ocupacional y Veterinaria demandamos igualdad de acceso a la vacunación. Dado que no se puede entender que no se haya tenido en cuenta a todos los sanitarios en la vacunación”.
Tirado advierte de que el documento de Estrategia de Vacunación frente al COVID-19, impulsado por el Ministerio de Sanidad y por las comunidades autónomas, no establece distinción entre los sanitarios que ejercen en la sanidad pública o privada en lo que respecta al orden de vacunación, sino que prioriza sólo distinguiendo entre personal sanitario de primera línea y otro personal sanitario y sociosanitario.
En la carta que ya ha sido recibida por la ministra Carolina Darias, se deja claro que durante la aplicación de la citada Estrategia de Vacunación se ha discriminado “clara e ilógicamente, por parte de la Consejería de Sanidad”, a unos colectivos sobre otros, pese al contacto directo que todos mantienen con los usuarios de sus servicios sanitarios, con el único argumento de que siguen estrictamente las directrices del Ministerio. Un extremo que a USV le resulta extraño, dado que otras regiones sí que vacunan a todos los profesionales sanitarios.
Sobre esta cuestión, el presidente del Colegio de Enfermería de Valencia y secretario de Unión Sanitaria Valenciana ve con preocupación que la aplicación de la vacunación a los profesionales sanitarios de la sanidad privada no se esté llevando a cabo de forma simultánea, a pesar de que desde las administraciones sanitarias (central y autonómica) se exige arbitrar los procedimientos de vacunación en igualdad de condiciones para todos los profesionales de la salud.
“No se debe olvidar que el hecho de estar en contacto directo en un espacio cerrado con pacientes y usuarios conlleva un riesgo importante tanto para los enfermos, acompañantes y los propios profesionales sanitarios, pudiendo convertir estas actividades sanitarias, necesarias y esenciales en foco de propagación del virus”, reitera Juan José Tirado.
Lo esencial del proceso de vacunación no es sólo proteger al profesional sanitario, sino lo que entendemos más importante, evitar ser vectores de transmisión para las personas atendidas en las consultas, centros o establecimientos, ya que todos merecen la máxima protección en atención sanitaria pública o privada, independientemente del profesional sanitario que los atienda. Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COEV) se expone que las enfermeras de la privada se sienten excluidas del protocolo de inmunización que se está aplicando en la Comunidad Valenciana por parte de la Administración sanitaria valenciana. Prueba de ello son las llamadas diarias de profesionales quejándose de que siguen sin recibir su dosis, a pesar de que su trabajo asistencial se basa en el contacto directo con pacientes con diversas patologías que pueden suponer focos importantes de contagio.
“Desde el COEV siempre se ha exigido igualdad de acceso a la vacunación. Dado que no se puede entender no tener en cuenta a todos los sanitarios en la vacunación tanto en el ejercicio en el ámbito público como privado. Huelga decir que todos los pacientes merecen la máxima protección en atención sanitaria pública o privada, independientemente del profesional sanitario que los atienda”, según Tirado, quien de nuevo vuelve a ofrecer las instalaciones colegiales para mejorar el proceso de vacunación.
Respuesta del Ministerio de Sanidad
Por parte del Ministerio de Sanidad ha contestado la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, quien se escuda en que las primeras vacunas frente al COVID-19 “están disponibles en una cantidad limitada” y existe “una orden de prioridad, que se ha establecido tras realizar una evaluación en función de criterios que incluyen el riesgo de exposición, de transmisión y de enfermedad grave, así como el impacto socioeconómico de la pandemia en cada grupo de población”.
Pilar Aparicio indica estar de acuerdo en el “papel esencial de los distintos profesionales sanitarios, pero la situación actual con un número de dosis muy limitado y con modificaciones respecto a los suministros pactados previamente, ha hecho necesario que se proteja a los más vulnerables (los que tienen mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID-19) y a los más expuestos”.
De igual modo, la directora general de Salud Pública considera que la estrategia de vacunación “es un documento “vivo” que se va actualizando a medida que va aumentando el conocimiento de las vacunas autorizadas y aquellas próximas a su autorización, las dosis disponibles y con los resultados de los ensayos clínicos que se están realizando, las características en cuanto a su logística, almacenamiento y administración, así como detalles sobre la inmunidad generada tras la enfermedad. Hasta el momento se ha actualizado en cuatro ocasiones y está próxima una quinta en cuanto se autorice la vacuna de Janssen. En estas actualizaciones ya se han incluido a muchos de estos profesionales como grupos priorizados para la vacunación, sin distinguir si desempeñan sus funciones en el ámbito público o privado”.
Aparicio también recuerda de que las competencias de la vacunación son autonómicas ya que, “aunque los grupos prioritarios de vacunación de la Estrategia se establecen y aprueban por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas, la gestión de los programas de vacunación es competencia de las Comunidades Autónomas, es decir, son ellas quienes establecen la logística, distribución y administración de la vacuna. Por lo que puede que los ritmos de vacunación varíen entre ellas sin que eso implique que establecen distintos órdenes de priorización”.