EUROPA PRESS.- Ante la alarmante precariedad laboral generada por la pandemia del COVID-19 que están viviendo las enfermeras valencianas, con contratos temporales de poca duración y/o jornadas a tiempo parcial, el Colegio de Enfermería de Valencia (COEV) solicita a la Consejería de Sanidad que aplique la renovación de todos los contratos de refuerzo para la atención de la pandemia, al menos, hasta el 31 de diciembre de 2021 y, una vez finalizado este plazo, que se consolide el mayor número de puestos con la consiguiente oferta pública de empleo.

El presidente del Colegio de Enfermería de Valencia y presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, recuerda que “los enfermeros han supuesto el pilar en el que se ha sustentado el sistema sanitario para combatir la pandemia” y solicita la ampliación de la totalidad de los contratos de los profesionales, previstos hasta el 31 de mayo, “para acabar con la incertidumbre que sufren las profesionales por la creciente inestabilidad laboral”.

Ante el riesgo de una nueva ola y en plena campaña de vacunación, Tirado incide en que “no estamos en situación de prescindir de ninguna/o profesional actualmente contratada/o, y es completamente necesaria la reconversión en plazas estructurales de todas aquellas necesidades que afloren para reducir los efectos de los contagios y agilizar la vacunación, manteniendo la contratación actual”.

“La Consejería debe, por tanto, mantener todos los contratos cuando empiece la desescalada. Y no solo los refuerzos de profesionales vinculados directamente a la atención clínica, sino también los que se hicieron para el rastreo e investigación de la epidemia, porque va a ser fundamental para no perder el control de los contagios cuando la vacunación se aplique de forma masiva durante los meses previos al verano”, redunda el presidente.

La mejor fórmula para consolidar los puestos de refuerzo pasaría por “permitir la ‘interinización’ de absolutamente todas las contrataciones eventuales”, según Juan José Tirado quien destaca que es imprescindible que estas cifras de empleo se mantengan tras la crisis COVID-19 “porque hay un déficit estructural de enfermeras/os en todos los departamentos de salud de Castellón, Valencia y Alicante”.

Es revelador que el mayor porcentaje del descenso del paro por contrataciones de refuerzo se ha concentrado en el año 2020. “Se induce a pensar que la pandemia del COVID-19 ha sido la principal causa de esta reducción tan pronunciada del desempleo entre la Enfermería. Una circunstancia que debe consolidarse para mejorar las exiguas ratios de enfermeras por pacientes”, explica Tirado.