ÁNGEL M. GREGORIS.- Tras la aprobación por el Congreso de los Diputados del acuerdo de Reconstrucción sobre Sanidad en el que la enfermería tiene un papel clave para salir de la crisis generada por la pandemia de COVID-19, el Consejo General de Enfermería ha valorado muy positivamente el documento en su conjunto. “Recoge muchas de las propuestas que hicimos en nuestra comparecencia en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso y en el documento que entregamos”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de la institución.

En este sentido, Pérez Raya alaba que “se hayan tenido en cuenta cuestiones como los temas de gobernanza, de dotar al Consejo Interterritorial de más capacidad para tomar decisiones y dar mayor protagonismo al Ministerio, pero sin restar a las CC.AA.”

Asimismo, asegura que desde la institución están muy satisfechos con el tema de los recursos humanos y con que se especifique claramente que hay una necesidad de adaptarse a unas ratios más altas y cercanas a los países de nuestro entorno. “Apostar por la Enfermería Comunitaria y por la investigación enfermera son otros de los puntos clave que recoge el documento y que valoramos positivamente. Incluso, se vislumbra un cambio en el modelo asistencial, en eso que siempre decimos desde la institución, de la necesidad de pasar del curar al cuidar”, destaca el presidente.

Sin embargo, desde la Organización Colegial también consideran que hay una serie de cuestiones que no se acaban de entender como es la fuerte crítica a la colaboración público-privada. “Parece que se quiere demonizar la sanidad privada, cuando creemos que han dado una respuesta encomiable con la pandemia y han puesto a disposición sus infraestructuras y su personal para luchar contra el COVID-19”, apunta Pérez Raya.

Además, las enfermeras consideran clave el desarrollo completo de las especialidades de enfermería y “aunque en el documento se refleja algún aspecto, esperamos que sea un tema prioritario en los próximos meses”.

Por último, Pérez Raya subraya que, en el ámbito de la colaboración con la industria, “debemos recordar que la Ley del Medicamento ya prevé que una partida económica de los fondos de la industria farmacéutica vaya a favorecer la investigación y la formación de los profesionales”. “Eso está regulado y ahora se dice tácitamente que se prohíbe. Pensamos que igual habría que decir que hay que modularlo, regularlo, buscar la máxima transparencia, pero no decir que se prohíbe. Es inviable que la investigación se financie sólo con fondos públicos. Tenemos que buscar que de alguna manera todo esté controlado para que no se financie a profesionales o estudios que favorezcan a ámbitos concretos de la industria, pero no prohibirlo, consideramos clave la ayuda de la industria tanto para la investigación, formación y avance profesional”, asevera.

NOTICIAS RELACIONADAS

Ratios, AP e investigación, puntos clave para la profesión en el acuerdo aprobado por el Congreso