GEMA ROMERO.- Del 5 al 7 de octubre, la Federación de Matronas de España (FAME) celebra su XVI Congreso en las Palmas de Gran Canaria, en el auditorio Alfredo Kraus. Bajo el lema “matronas unidas en la diversidad familiar y cultural”, su intención es “dar visibilidad a la adaptación que nuestra profesión realiza día a día para ofrecer cuidados de calidad a la salud afectivo-sexual y reproductiva de las distintas variantes de familias y culturas que forman parte de nuestra sociedad actual, tan rica, diversa y diferente a los estereotipos clásicos”, tal y como señala Cristina Martínez Bueno, presidenta de FAME en la presentación del Congreso.
“En esta sociedad actual las matronas debemos adaptarnos, actualizarnos y ser capaces de ofrecer nuestra formación y conocimientos al bienestar de las mujeres, bebés y familias, sean estas del tipo y origen que sean. Ser capaces de dar lo mejor de nosotras mismas para que las personas que precisen de nuestros cuidados especializados reciban los mejores posibles”, señala Martínez
Por su parte, para Lucinda Betancor, como presidenta del Congreso y de la Asociación Canaria de Matronas, “no podíamos dejar pasar la ocasión. Que la sede en las Islas Canarias, lugar de encuentro entre continentes por su situación geográfica, fuera el marco para ofrecer la temática de la interculturalidad era irrenunciable. De cómo nuestra profesión debe modularse para atender a las diversas culturas que atendemos en esta nuestra realidad de atención a la salud afectivo-sexual y reproductiva en un mundo globalizado”.
Por ello, uno de los principales objetivos que se han marcado con este congreso es “abrir nuestra mirada y ser capaces de contemplar un horizonte más amplio, más extenso, donde tengan cabida historias y realidades diferentes. Un espacio donde compartir nuestras vivencias y reflexiones, donde mejorar y salir del mismo siendo profesionales más excelentes”.
Innovación e investigación
Todo ello desde la innovación, el debate y la investigación. De ahí que para la conferencia inaugural cuenten con un ponente de excepción: Juan Luis Arsuaga, director de la Excavación Atapuerca, que hablará sobre la “Evolución del parto en la especie humana”.
En las mesas redondas se analizará la vulnerabilidad de la mujer inmigrante, la mutilación genital femenina, diferentes modelos de atención al parto, las nuevas tecnologías, claves y controversias de la lactancia materna, la toma de decisiones compartidas o la bioética y diversidad sexual, entre otros temas.
En el apartado científico, se presentarán cerca de 700 trabajos, entre comunicaciones orales y pósteres. Entre todos ellos se elegirán las dos mejores comunicaciones y pósteres de matronas y el mismo número de trabajos de residentes.