REDACCIÓN.- La sección de matronas del Colegio de Enfermería de Vizcaya ha celebrado la «Jornada de actualización en la atención a la violencia de género», un evento que ha servido para poner en valor los cuidados de las matronas de las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad y los beneficios que tiene sobre ellas. En ella han intervenido María Inmaculada Bernal, María de la Cruz Ibarra e Irene Carrera, junto con la doctora y especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Marisol Díaz, la psicóloga Ixone Collado y la trabajadora social Oiane Zarate.

Durante la sesión, las expertas han afirmado que «las cifras de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas crecen cada año, pero las formas de violencia invisibles que las mujeres sufren siguen estando infradiagnosticadas en las consultas a las que acuden. Cada día en nuestra práctica asistencial estamos atendiendo a mujeres que viven diferentes formas de violencia y no somos capaces de detectarlas y ofrecerles el acompañamiento necesario».

La especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Marisol Díaz, en su intervención ha querido destacar que «no podemos negar que la violencia machista es una realidad y una realidad muy compleja. Está fuertemente relacionada con las cuestiones de desigualdad de género, en la que viven mujeres y niñas. Representa una violación de los derechos humanos, y afecta a todas las edades, ingresos y niveles de educación», además, ha detallado que todavía quedan muchos retos pendientes «por alcanzar, pero podemos lanzar tres mensajes: las personas experimentamos verdaderas y dolorosas desigualdades de género; estas desigualdades se perpetúan desde la infancia; y, por último, está en nuestras manos, como profesionales de salud poder intervenir como enfermeras, acompañándolas en este proceso».

En su alocución, Marisol Díaz se ha referido al compromiso asumido por Osakidetza con la Guía de actuación ante la violencia de género y las agresiones sexuales en Euskadi (2019). «Esta guía marca un camino de actuación desde un enfoque basado en derechos, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Pero también un enfoque de actuación centrado en las mujeres donde la seguridad es primordial, una apuesta por un modelo de atención integral y herramientas para incrementar los mecanismos de coordinación, tanto a nivel interno como a nivel interinstitucional», detallaba.

La matrona Inma Bernal ha abordado, durante su presentación, la detección y el manejo de estas situaciones desde la consulta de la matrona de Atención Primaria. Para ella, «uno de los retos de más difícil solución en el siglo XXI es la erradicación de la ‘epidemia de violencia de género’. Se ha escrito mucho y existen abundantes recursos para intentarlo, pero lo más importante es empezar por la base; hay que utilizar una buena simiente para recoger buenos frutos. Esa base y punto de apoyo es la educación en la igualdad, empezando por la familia, escuela y grupos de jóvenes, enseñando a niños y niñas a reconocer la violencia de género, creando conciencia y cambios para eliminar esas actitudes machistas», afirmaba.

Por su parte, la matrona María Ibarra ha considerado durante su intervención en la jornada del Colegio de Enfermería de Vizcaya que «la infradetección de las mujeres que sufren violencia de género es un problema generalizado que traspasa fronteras. Por ello, desde la comunidad sanitaria debemos afinar con carácter urgente nuestra forma de detección y su manejo. Por ejemplo, universalizar el cribado invalidaría la estigmatización«.

Las últimas ponentes en intervenir en la jornada han sido la psicóloga Ixone Collado y la trabajadora social Oiane Zarate, que han presentado a las personas asistentes a la jornada el Servicio Especializado de Información y Atención Telefónica a mujeres víctimas de violencia doméstica o por razón de sexo del departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco (SATEVI), cuyo número es el 900 840 111. Un servicio 24 horas, confidencial y anónimo que atiende en más de 50 idiomas y a personas sordas, a través de vídeo-interpretación. Se realiza una atención, orientación y acompañamiento a mujeres en situación de violencia, a personas allegadas y a profesionales. Así, las expertas han informado de las características del SATEVI, cómo es el trabajo que realiza, quién puede llamar y qué tipo de llamadas recibe, «con el fin de poder dar a conocer el servicio y también ver situaciones en las que profesionales sanitarios pueden contactar, para dar una atención integral a mujeres en situación de violencia machista», afirman.