REDACCIÓN.- La II Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) del Colegio de Enfermería de Bizkaia (CEB) se ha llevado a cabo abordando cuatro temas de interés para la profesión: la atención primaria, la lactancia materna, la aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia de esta especialidad enfermera, y cómo evitar la xenofobia y el racismo en los paritorios. La cita ha sido organizada por la Comisión Colegial de Matronas, con Begoña Martínez Borde, vocal matrona del CEB, al frente, que ha actuado como moderadora del acto. La jornada ha sido inaugurada por María José García Etxaniz, presidenta del CEB, y ha contado con una notable asistencia.

Xenofobia y racismo

En la ponencia titulada ‘Xenofobia y racismo en nuestros paritorios, ¿cómo evitarlos?’, Afaf Malainin, matrona del bilbaíno Hospital Universitario Basurto (Osakidetza) e impulsora del proyecto ‘Obstetrix haciendo Tuiza: matronas rumbo al Sahara’, destacó que las mujeres inmigrantes, según dijo, padecen una doble discriminación por razón de su sexo. «La mayoría de ellas acuden por primera vez a los centros de salud cuando se quedan embarazadas. Por lo tanto, en la mayoría de las ocasiones, su primer contacto con el mundo sanitario suele ser mediante sus matronas. Por este motivo, es muy importante que las matronas estemos alerta y concienciadas acerca de la existencia de las discriminaciones que sufren las mujeres migrantes, para no perpetuarlas. De lo que no se habla, no existe; y lo que no existe, se margina. Y el racismo y la xenofobia sí existen en el mundo sanitario. Yo misma, como profesional, los he padecido. Por eso es importante ocupar espacios y dar a conocer estas realidades», recalcó.

La matrona hizo alusión a testimonios, acerca de su experiencia de parto, de mujeres de diferentes nacionalidades y de distintas comunidades autónomas. «En todos estos testimonios existen actitudes discriminatorias por razón de origen racial o étnico y todas ellas recuerdan su parto como una experiencia traumática».

Atención primaria

Por otro lado, Idoia Briones, matrona en el centro de salud de Amorebieta (Bizkaia) y coordinadora de matronas de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barrualde-Galdakao de Osakidetza, dirigió a las personas presentes la ponencia ‘La matrona como gestora en atención primaria’. En relación a la creación de la supervisión de matronas en su OSI, manifestó que «la optimización de agendas nos permite llegar mejor a las mujeres, la atención es más equitativa. La relación entre las profesionales ha mejorado debido a las reuniones y a la mejor organización del trabajo. Además, se ha podido ampliar la oferta en la atención comunitaria realizando diferentes talleres tanto con los ayuntamientos como con las escuelas».

La matrona concluyó destacando la existencia de «un reto más en la profesión como gestoras de los equipos de atención primaria, viendo que mejora la calidad asistencial en la atención a la mujer, refuerza y da visibilidad al trabajo de la matrona en atención primaria y aumenta la satisfacción de las profesionales implicadas».

Lactancia materna

La matrona del Hospital Universitario Basurto, Begoña Mitxelena, una de las impulsoras y evaluadoras para la Guía de buenas prácticas clínicas de lactancia materna dentro del proyecto BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) de la OSI Bilbao-Basurto, pronunció la conferencia ‘Matronas y lactancia materna, por la excelencia en cuidados’.

Una de las tres guías que se está implantando en la OSI Bilbao-Basurto y en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco, como centros comprometidos con la excelencia en cuidados (CCEC) en el marco del programa BPSO, es la Guía de buenas prácticas clínicas de lactancia materna. «En la actualidad, la OSI Bilbao-Basurto dispone de más de 35 impulsoras de atención primaria y atención hospitalaria que trabajamos en ella día a día. Concretamente somos cinco las matronas impulsoras en el área de partos del pabellón Iturrizar del Hospital Universitario Basurto. En esta unidad y desde el momento del nacimiento, fomentamos el contacto piel con piel, siendo una de las estrategias clave para el inicio de la lactancia materna», comentó Begoña Mitxelena.

Escala LATCH

Siguiendo otras de las recomendaciones para la práctica de la guía, una de las acciones destacables en este servicio ha sido la instauración de la escala LATCH. En marzo de 2023 fue aprobado el protocolo que se realiza para el procesamiento de calostro y leche materna en las unidades de críticos del citado centro. Además, actualmente, «estamos enfocadas en el fomento y apoyo de la lactancia materna a través de un programa de docencia, para sensibilización y apoyo del personal que atiende a estas puérperas», explicó al público.

Nuevas tecnologías y docencia

La aplicación de la gamificación en la docencia de matronas fue el tema abordado por Sara Urbaneja, matrona del vizcaíno Hospital Universitario Cruces, en la II Jornada de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) del Colegio de Enfermería de Bizkaia. Así, en referencia a la gamificación (el uso de técnicas y dinámicas de los juegos para aplicarlas al ámbito profesional y de la enseñanza con el fin de optimizar resultados, ya sea para mejorar una habilidad, obtener un conocimiento o adquirir nuevas competencias), manifestó que la gamificación en el ámbito organizativo y laboral, «permite provocar cambios en la capacitación de sanitarios, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades, el aumento de la motivación y la mejora de la comunicación. Desde el espacio educativo», continuó manifestando, «podemos generar intervenciones innovadoras que potencien el aprendizaje de forma divertida, mejorando atención y la internalización de conocimientos».