DAVID RUIPÉREZ.- La mitad de los pacientes no sigue correctamente -y por razones muy variadas- el tratamiento prescrito lo que ni beneficia a su salud ni al sistema sanitario, ya que supone un desperdicio de recursos públicos en esos medicamentos mal empleados. Para combatir este problema, la Fundación del Observatorio para la Adherencia al Tratamiento (FUNOAT) ha premiado las mejores iniciativas sanitarias en este campo llevadas a cabo por profesionales, instituciones o administraciones. En la categoría de Enfermería, el galardón ha recaído sobre la Escuela de Pacientes Trasplantados del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) por fomentar ese aprendizaje colectivo que repercute positivamente en la vida con el nuevo órgano. Isabel Huidobro, enfermera de la Unidad de Trasplantes del centro sanitario, explica que la Escuela de Pacientes comenzó a funcionar en 2015, una vez a la semana en un aula se les da una sesión a pacientes y familiares sobre el tratamiento, hábitos de vida, etcétera. Analizados las encuestas cuando el paciente ya está en su casa se ve que la Escuela funciona, porque se refuerza la educación sobre los cuidados tras el trasplante -que antes era individual y ahora grupal- y la satisfacción del paciente es muy alta”.
El diploma de finalista fue a parar a manos de Berta Martínez, enfermera de Mutua Asepeyo, por un proyecto que incorpora nuevas herramientas para detectar pacientes potencialmente incumplidores. Incorporar de forma sutil en la enseñanza del autocuidado unas preguntas que detectan el grado de cumplimiento y a partir de ahí se actúa en función del perfil del paciente”.
Seguimiento y educación para la salud
El papel de la enfermería en la mejora de la adherencia resulta crucial, tal y como resalta la vocal de Enfermería en el Observatorio de la Adherencia y directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos, Encarna Fernández del Palacio. “Ese seguimiento enfermero del paciente, la familia o el entorno sirve para saber por qué el paciente no sigue el tratamiento. No es que no quiera, a veces no puede o el entorno no favorece esa continuidad en el tratamiento. Hacemos una labor de educación y seguimiento, de detección de estos problemas, somos una figura muy importante en esta área, tanto la enfermera de Atención Primaria, centros socio sanitarios y hospitales”.
En los premios también se reconoció la labor por la adherencia de centros sanitarios como el hospital de A Coruña, el centro de salud de Molino de la Vega; la Asociación Española de Esclerosis Múltiples, el Gobierno Vasco o empresas como Astellas Pharma o Baxter, entre otros.
Jesús Díaz, director general de FUNDOAT declara que “muchos profesionales y entidades están realizando una gran labor para contribuir a la mejora al tratamiento. Para acabar con este grave problema de salud pública hay que homogeneizar los proyectos y los protocolos, cuantificar el problema y actuar sobre los factores individuales del paciente que hacen fracasar los tratamientos, como el olvido, la falta de conocimiento sobre los medicamentos, mayor rigor en el número de comprimidos…Son muy variados los factores”.