GEMA ROMERO.- Analizar las posibilidades de la tecnología de la información en salud, a través de las aplicaciones, los juegos de salud, el Big Data, los ‘wearables’,  la salud 2.0, o la comunicación online. Ese es el objetivo del simposio Oportunidades de la eSalud en la Asistencia Sanitaria ha reunido en Madrid, en el Google Campus, a profesionales sanitarios, pacientes y desarrolladores.

«La ‘eSalud’ puede ser muy útil para que los pacientes se motiven y cumplan con su tratamiento, se eduque a la población en hábitos saludables, favorezcan la formación continuada de profesionales sanitarios y se analicen todas las variables que influyen en la asistencia», ha explicado Carlos Mateos, director de la agencia Com Salud y coordinador del Hackathon.

Tal y como explicaba Tamy Pestana. Social Media &e-Patient Manager de Novartis Farmacéutica, el 75% de los pacientes consultan en Internet o en aplicaciones antes de acudir a los profesionales sanitarios. “Tras la visita médica el 70% vuelve a Internet para consultar de todo lo que no se ha enterado en la consulta. Tras las pruebas vuelve a consultar los resultados y con el tratamiento también acude a las redes, pero ahora como proveedor de información. De ahí la importancia de formar a los pacientes y hacerles comprender que no todos los resultados de google son fiables”.Aunque para Joan Carles MarchDirector de la Escuela Andaluza de Salud Pública, la formación y la información no son suficientes, también es necesario el apoyo emocional de los pacentes.

Para Segio Vañó, presidente de la AIES, “las apps de salud permiten mejorar procesos asistenciales, disminuyendo errores y optimizando los recursos. Para los pacientes, consiguen mejorar la educación sanitaria, los estilos de vida y mejorar el estado de salud.

Sin embargo, cuando las aplicaciones se utilizan para ayudar al profesional sanitario al diagnóstico o tratamiento deben considerar dispositivos médicos, como explica la Myriam Calle, coordinadora científica del Obsevatorio EPOC de la SEPAR. Algo que no se está haciendo y que realmente es una de las asignaturas pendientes: la validación científica de las apss de salud, algo en lo que, como afirmaba Carlos Mateos, ya están trabajando desde la Asociación de Investigadores en eSalud.

Para Fidel Rodríguez, vocal de Atención Primaria del Consejo General de Enfermería, es necesario «prototipar los servicios de telesalud. Hay muchos niveles de pacientes y de profesionales. La telesalud debe prestarse teniendo en cuenta la seguridad del paciente. Las apps de salud deben estar en la práctica profesional, pero cumpliendo los estándares de la asistencia sanitaria en cuanto a confidencialidad, y siempre con el respaldo de un profesional detrás». Así, en el ámbito de la enfermería añadía que las aplicaciones son y deben ser una herramienta para el profesional, pero inmersas en su práctica científica. «Si el método enfermero desaparece de la práctica habitual no se estará utilizando bien la metodología», añadía.

I Hackathon Nacional de Salud

A lo largo del fin de semana también tendrá lugar el I Hackathon Nacional de Salud, en el que  profesionales sanitarios, pacientes, desarrolladores y programadores podrán compartir ideas y proyectos para la creación de apps de salud. Además, entre los proyectos presentados podrán obtener hasta 5.000 euros en premios. Al galardón general, dotado con 1.000 euros, se suman cuatro más de la misma cantidad cada uno convocados por 1.000 euros, se suman cuatro más de la misma cantidad cada uno convocados por empresas colaboradoras.

Entre ellos destacan el Premio Boehringer-Ingelheim Focus On Patients, a la mejor ‘app’ o programa dedicado a pacientes; el Premio Sandoz Enfermedad Respiratoria, para los desarrollos dedicados a ayudar a pacientes con enfermedades respiratorias; el Premio DKV- Vida saludable a la mejor aplicación o programa para la salud de la población; y el premio a la interoperabilidad donado por Everis, para las propuestas cuyo objetivo sea integrar la información en la historia clínica electrónica.

El evento cuenta con el aval del Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, el Foro Español de Pacientes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Federación Española de Diabetes, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, entre otras instituciones