MARINA VIEIRA.- En un encuentro organizado por la Fundación Bamberg, enfermeros, médicos, farmacéuticos y pacientes se han reunido para compartir experiencias frente a la pandemia. El agradecimiento a la labor de los trabajadores de la sanidad y al compromiso de la sociedad ha sido unánime. También se han visibilizado las consecuencias físicas y psicológicas que están floreciendo entre los colectivos en primera línea frente al virus. “No puede pasar en balde el sufrimiento de nuestros profesionales. En nuestro colectivo han fallecido 12 personas. Hace poco tuvimos una reunión con compañeras que han padecido COVID persistente y es curioso que, a pesar de que conseguimos que el COVID-19 se declarara primero accidente laboral y luego enfermedad profesional, curiosamente, no se está haciendo este reconocimiento a todos los efectos. Es una cuestión puramente de la administración. Hay mucho que mejorar”, introducía José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

En la misma línea se ha pronunciado Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid: “muchos médicos se han planteado dejar la profesión y todo lo que han vivido puede haber dejado secuelas psicológicas. Es evidente que van a necesitar ayuda para dar respuesta a las necesidades que ya existen. También quiero recalcar el comportamiento ejemplar de mis compañeros durante la pandemia. Ha primado lo que es beneficiario para el paciente cuando los profesionales no teníamos equipos de protección adecuados”. Desde la Organización Médica Colegial también se ha expuesto la realidad en la que se han enfrentado sus colegiados “el insomnio y toma de hipnóticos está más extendida en el mundo sanitario y se autopercibe como una salud mucho menor de lo que tenían previo a la pandemia. Nos hemos visto sometidos a mucho estrés”, ha reflejado Manuela García Romero vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

Visibilidad

En la reunión virtual, a la que ha tenido acceso de forma gratuita cualquier persona interesada en el asunto, también se ha visibilizado la necesidad de incluir la realidad sanitaria en el discurso político y más en tiempos de pandemia. “Somos conscientes de que se han producido dos escenarios: el que se estaba marcando desde el punto de vista político y otro el que se estaba aconsejando desde el punto de vista técnico. Hemos dado más de lo que se nos estaba pidiendo como profesionales en todos los ámbitos. Vimos que todo el mundo se volcó. Nadie lo puede poner en duda. Creo que es bueno aprender de los errores y analizar lo ocurrido. No puede pasar en balde el sufrimiento de nuestros profesionales”, ha reclamado el vicepresidente del CGE. “La comunicación de la pandemia ha sido muy política y muy poco sanitaria. Una comunicación muy política y se ha dado una visión demasiado triunfalista”, ha puntualizado Manuela García Romero, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.