REDACCIÓN.- ¿Serías capaz de distinguir un medicamento auténtico de uno falso? La Alianza Mundial de Profesiones de la Salud (WHPA) está planteando esta importante cuestión a los ciudadanos, a los profesionales sanitarios y a quienes formulan las políticas en un vídeo que utiliza una función interactiva de YouTube. Se pide a los espectadores que elijan entre dos productos para después mostrarles la consecuencia de su decisión: o la persona se recupera o termina en el hospital.
“Estamos viendo un incremento en los medicamentos falsos en todo el mundo y, además, cada vez son más difíciles de detectar a causa de los avances tecnológicos. A través de este vídeo, queremos que las personas se enfrentaran a una situación en la que a menudo se piensa poco. Queremos poner en manos de los espectadores la responsabilidad de lo que sucede de manera que se lleven a casa el mensaje de que tienen que pensarlo dos veces antes de tomar una decisión. El objetivo es favorecer una toma de decisiones informada,” ha destacado Luc Besançon, director general de la Federación Internacional de Farmacia (FIP).
“Algunas de las consecuencias de los medicamentos falsificados son que no curan, así como la resistencia al tratamiento, la difusión de la enfermedad, lesiones permanentes e incluso la muerte”, según declaraciones de Frances Hughes, directora general del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). “Tenemos que empoderar a los ciudadanos a través de una alfabetización general en salud y garantizar una mayor participación de la enfermería en las estrategias”, apunta
El vídeo forma parte de un nuevo proyecto de la WHPA, “Counter the counterfeits” (lucha contra las imitaciones), que es el último trabajo de la campaña que la Alianza tiene en marcha ya desde hace tiempo para proteger a las personas frente a los medicamentos y los dispositivos médicos de calidad subestándar o falsificados. Viene con tres conjuntos de medidas animadas que los consumidores, los profesionales de la salud y quienes formulan las políticas en todo el mundo pueden adoptar para deshacerse de los medicamentos falsos y evitar el daño que provocan.
A los consumidores, por ejemplo, se les asesora sobre cómo asegurarse de que los medicamentos que compran en línea son reales y a los profesionales de la salud se les recuerda qué características tienen que inspeccionar en las medicinas. A través del tercer conjunto de medidas, la WHPA insta a quienes formulan las políticas a fortalecer las leyes contra las falsificaciones y a contar con la colaboración de los profesionales sanitarios en las decisiones políticas de manera que estas sean adecuadas para la vida real y haya más probabilidades de que se lleven a la práctica.
“Los pacientes esperan apoyo de los profesionales de la salud en relación con los medicamentos falsos. El proyecto ofrece a los profesionales sanitarios seis medidas sencillas para reducir el daño que pueden provocar estos productos,” según Jonathon Kruger, director general de la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT).
“Cuando se encuentran medicamentos de imitación en la cadena de suministro legal, se menoscaba la confianza del público en los sistemas de salud. Trabajando juntos a través de la WHPA podemos amplificar la voz sobre el problema de las imitaciones y garantizar que se emprenden las acciones pertinentes tanto en el nivel político como en el de la población”, según Enzo Bondioni, director general de la Federación Dental Internacional (FDI).
“Este proyecto envía un mensaje claro de que el problema de los medicamentos falsos no ha desaparecido y que los médicos, las enfermeras, los farmacéuticos, los dentistas y los fisioterapeutas siguen estando preocupados. Esperamos que se dé la máxima difusión al vídeo y a las medidas que se deben adoptar, especialmente compartiéndolos en las redes sociales,” según Michael Marmot, presidente de la Asociación Médica Mundial (AMM).
Se puede ver el vídeo aquí: www.youtube.com/watch?v=aEJd0T7Nhf4