GEMA ROMERO.- Las vacunas son una de las intervenciones sanitarias más coste-efectivas del sistema sanitario, pero no está exento de riesgos y de retos por afrontar y en el que hay múltiples actores que tienen algo que decir en este tema. Para debatirlos, todos ellos, profesionales sanitarios, asociaciones y sociedades científicas, industria y administración sanitaria se han reunido en el II Foro de Salud Pública sobre vacunas en España, organizado por Fundamed.
El gasto en vacunas es del 0,3%, aunque para los expertos reunidos en este foro, ese es ya un punto de partida erróneo, pues las vacunas no deben ser consideradas como un gasto, sino como una inversión en salud pública. El primer paso para el cambio parece que ya lo ha dado el Consejo Interterritorial con la elaboración de un calendario único a lo largo de la vida. Algo muy celebrado a lo largo de la jornada de debate, aunque múltiples sigue siendo los temas y retos pendientes en vacunas.
Retos para enfermería
Una vez aprobado el Real Decreto de prescripción enfermera, que ya permite la administración directa de las vacunas por parte de las enfermeras, el siguiente reto sería “una apuesta real y efectiva por los enfermeros de Atención Primaria. Estamos en la primera línea asistencial y tenemos una labor vital en la prevención y en educación sanitaria de nuestros pacientes para lograr que se vacune”. Así lo ha señalado Diego Ayuso, secretario general de Consejo General de Enfermería, para quien hay un aspecto clave que han de mejorar los propios laboratorios farmacéuticos en sus prospectos. “Nunca aparece la enfermera en los prospectos de vacunas. Se habla de que el médico administrará la vacuna o de consultar al médico en caso de duda. También deben incluir el “consulta a la enfermera”, ha subrayado.
Concienciar a los pacientes para que se vacunen, luchar contra los bulos en salud son estrategias en las que la enfermería puede jugar un papel protagonista, pero para ello “es necesario apostar por las enfermeras e incrementar los ratios de enfermería, que están muy por debajo de Europa”.
“Definir el papel de cada actor en la información que se traslada a los ciudadanos. Hacer hincapié en cómo hay que informar a los pacientes”, eses es uno de los retos que se han marcado desde Semergen en materia de vacunas, tal y como ha explicado Eugenia García, para quien los médicos también son agentes responsables de intentar mejorar las coberturas, en crónicos y en grupos de riesgo. “El calendario único es un buena herramientas que nos va a ayudar en este tema, pero también hay que contar con las comunidades autónomas a la hora de ofrecer la vacunación”.
Esta definición de roles es también el punto de partida para Amos jose garcia, de la asociación española de vacunologia: “En vacunas hay tres actores principales, autoridades sanitarias, profesionales e industria. Cada uno debe ser consciente de su papel en este ámbito, por qué si no se genera confusión en los ciudadanos y eso es contraproducente”, ha destacado.
A este respecto, Miren Basaras, del grupo de vacunas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica, ha destacado la importante de la formación de los profesionales sanitarios “que no siempre están todo lo formados y actualizados que deberían. La existencia de un calendario único a lo largo de la vida es muy importante, pero tiene que llegar a todo el mundo, a los pacientes, pero también a los profesionales sanitarios, y para ello la formación es imprescindible”.
Financiación y nuevas vacunas
Aunque aparentemente ya existe un sistema claro sobre cómo incluir nuevas vacunas en el calendario vacunal y cómo debe ser su financiación. Todavía hay muchos temas pendientes. Al menos así lo considera José Truells, de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas) ese sistema de financiación “debe ir ligado a la demanda y a los registros. La planificación de la compra de vacunas es prácticamente imposible porque no hay un registro único de vacunación”. A su juicio, “para hacer una previsión lógica para la adquisición debería está ligado a las necesidades de vacunas en el futuro”, algo que hoy por hoy se desconoce.
La necesidad de incluir en la financiación pública vacunas contra el rotavirus o el Meningococo B es algo en lo que ha incidido David Moreno, del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Con el inconveniente añadido que señalaba José M.ª Molero de SEMFYC, de tener que ir convenciendo y explicando a los pacientes de porqué es necesaria determinada vacuna que no está financiada. “Para los pacientes si no está financiada parece que no es eficaz, y eso influye enormemente en la decisión de adquirir o no una vacuna”.
Para Javier Font Celaya, de la organización médica colegial (OMC) a este respecto es “importante denunciar mensajes equívocos, que ponen en riesgo a la población”. Además, de cara a las comunidades autónomas ha solicitado que las vacunas no se conviertan, una vez más “en una oferta electoral”.
Un Comentario
Fulgencio Ros
Debemos conocer la composición real de todas las vacunas, así como del sustrato, y los controles de elaboración. Se pueden dar reacciones adversas de la misma vacuna, en función del laboratorio que la comercializa. Más control e información. Protocolizar la aplicación de las vacunas, y tiempo de respuesta adversa. Espera en la sala de espera un tiempo prudencial, pongamos 30 minutos. Tener los medios y el personal, para atender un shock anafiláctico, con compromiso respiratorio. Sé de lo que hablo, hay niños y jóvenes con alergias, por ejemplo a la proteína de la leche de vaca, que han una reacción adversa (shock anafiláctico), en la 5º dosis de la -DTP-, justo en el cambio de laboratorio. Estamos esperando respuesta del laboratorio SANOFI, para que nos informe de la composición del sustrato.