REDACCIÓN.- La Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana ha editado el libro sobre diferentes aspectos de la obra y vida de San Juan de Dios, patrón de las enfermeras, que tuvo su celebración el pasado 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. Un libro en cuya redacción han participado diferentes académicos y en el que se ha querido destacar la labor de San Juan de Dios en el campo de la enfermería destacando una labor que podría calificarse como vanguardista y hasta transgresora para su época (1495-1550), dejando atrás la asistencia que venían recibiendo los enfermos en su época.
La lectura del libro muestra cómo en el Hospital de San Juan de Dios de Granada se practicaba, ya por el siglo XVI, una asistencia sanitaria totalmente diferente a la que se practicaba en el Medievo. De esta asistencia no sólo se destacaba el trato tan humanitario que recibían los pacientes, sino también la separación de estos por el tipo de enfermedades que padecían, así como también el uso de una sola cama por paciente. El libro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios también destaca “la importancia que se le otorgaba al aseo, higiene y alimentación de los ingresados, así como al orden y a la limpieza en las salas de enfermería. La atención a las necesidades espirituales de los pacientes y el acompañamiento hacia un buen morir eran otras señas de identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios”, apuntan desde la Academia.
Labor transgresora y vanguardista sobre la Enfermería
El libro pone de manifiesto “la inmensa labor y papel social que realizaron los hermanos de San Juan de Dios hace más de 400 años, y que tenían como carisma y norma de vida la hospitalidad, dejaron su impronta, sin duda, en la asistencia sanitaria de la época, pero también en las posteriores”, continúan.
Todas estas características vanguardistas y trasgresoras para la época sobre la Enfermería continúan con la incorporación de la figura del Enfermero Mayor, cuya misión era funcionar de enlace entre el médico y el resto de enfermeros.
Aportación de la Enfermería en el sistema sanitario
Desde la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana, y con motivo de la celebración del pasado Día Internacional de la Mujer, quieren destacar la aportación que el colectivo de Eenfermería, eminentemente feminizado, realiza a los sistemas sanitarios desde todos sus ámbitos de actuación, resultando fundamental a la hora de desarrollar actuaciones dirigidas a la prevención de enfermedad y a la promoción de salud.
Los colaboradores en la confección de este libro han sido José Antonio Ávila Olivares, presidente de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana; José Ramón Martínez Riera, vicepresidente II; Juan José Tirado Darder, tesorero; Arcadio Sacramento Real Romaguera, Maite Pinedo Velázquez y Amparo Nogales Espert, los tres académicos de número, y María Remedio Yáñez Motos, académica de honor.