DAVID RUIPÉREZ.- Llanos González realizó sus estudios de enfermería en el Hospital Central de la Cruz Roja donde trabajó durante varios años en diferentes unidades del centro. Su salto a la gestión fue en este hospital donde empezó a desarrollar su capacidad organizativa. En 1994 fue nombrada directora de Enfermería en la Clínica I.C.E. y desde entonces hasta la fecha ha ocupado esta dirección en diferentes hospitales.
¿Cuántas enfermeras trabajan actualmente en el hospital?
Actualmente trabajan 200 enfermeras, 150 auxiliares, 16 matronas y 100 personas de distintas categorías dependientes de la Dirección de Enfermería.
¿Qué supone ocupar la dirección de Enfermería de un centro como es el Hospital Universitario de Torrejón de Madrid?
Trabajar en el Hospital Universitario de Torrejón supuso desde el principio un gran reto, dado que durante mi carrera no había tenido aún la oportunidad de trabajar en un modelo de gestión PPP. Además, se trata de un hospital muy joven, con grandes proyectos por desarrollar, lo que requiere una alta dosis de creatividad, innovación y trabajo en equipo.
¿Cómo fue su trayectoria hasta llegar a esta posición?
Al finalizar mis estudios de enfermería en el hospital de la Cruz de Roja, continué trabajando en el campo asistencial en este centro durante algunos años en hospitalización. Mi entusiasmo y capacidad organizativa me brindaron entonces un puesto de supervisión, lo que supuso el salto al campo de la gestión. Comencé a promover diversos proyectos, como la puesta en marcha de uno de los primeros hospitales de día quirúrgico, que enriquecieron enormemente mis conocimientos y cualidades de liderazgo. Fue en 1994 cuando me ofrecieron ocupar la Dirección de Enfermería de la Clínica ICE. Desenvolverme en un puesto directivo no fue sencillo, pero ese entusiasmo con el que comencé mi carrera —y el cual después de tantos años aún mantengo— me han llevado a dirigir hasta seis hospitales.
¿Qué cualidades debe reunir un buen director de Enfermería y también un buen supervisor?
Las principales características para un directivo de la enfermería son: liderazgo, habilidades en la negociación, comunicación, destreza en la dirección de equipos de trabajo y conocimiento de la organización. Todos estos parámetros son los que debe de reunir un buen supervisor o un buen director de enfermería. Es imposible dirigir un equipo de casi 500 personas si no eres capaz de comprender sus inquietudes, necesidades e ilusiones.
¿En qué servicios del hospital juega un papel más relevante el profesional de enfermería y por qué?
Creo que no podría decantarme por alguno en concreto. La enfermería es fundamental en todos los servicios. En los hospitales cuidamos personas, y el cuidado del otro es la esencia de la enfermería, lo que nos define. Es imposible imaginar un solo lugar en el que la enfermería fuese prescindible.
¿Qué unidades destacaría de Torrejón?
Destacaría varias: la UCI donde hemos instaurado la figura del cuidador principal para involucrar a la familia en el cuidado activo del paciente, y forma parte del proyecto de Humanización; la Rehabilitación Cardíaca en la que se ayuda a los pacientes cardiológicos a modificar sus hábitos de vida para poder alcanzar un estilo de vida cardiosaludable: el Bloque Obstétrico, donde se ofrece la posibilidad de realizar el plan de parto individualizado, parto en el agua, parto de baja intervención, alta precoz, promoviendo con ello el parto respetado; la Consulta de Heridas, liderada por enfermería, individualizando el cuidado a cada paciente para conseguir así la excelencia en los cuidados; la Unidad de ICTUS, de reciente creación, y en la que el personal de la unidad ha publicado el manual de enfermería “Atención hospitalaria del paciente con ICTUS”; Salud Mental, que cuenta con talleres lúdicos liderados por personal de enfermería que favorecen la normalización de las actividades básicas de la vida diaria del paciente (ABVD). Además, somos uno de los tres hospitales de toda la Comunidad de Madrid en los que se lleva a cabo la Terapia Asistida con Animales (TAA); y la Consulta de estomas, una consulta individualizada liderada por una enfermera estomaterapeuta. Asimismo, quiero destacar la técnica de tatuaje areola/pezón a pacientes intervenidas quirúrgicamente de cáncer de mama, aumentando así su autoestima, la instauración de los carros de medicación informatizados que ha conseguido maximizar la seguridad en la administración del tratamiento a pie de cama y la diálisis peritoneal en la que se forma a los pacientes mediante la “técnica espejo”.
¿Qué importancia le concede a la formación continua en enfermería? y más allá de eso, ¿es importante la especialización en determinadas áreas de asistencia?
Juega un papel fundamental. La enfermera debe de estar formándose constantemente para desarrollar la excelencia en los cuidados basándonos en la evidencia científica. Otro de los pilares es la docencia en nuestra profesión. La enfermera forma a los nuevos profesionales, por lo que hay que estar siempre actualizándose. Por último, le damos un papel muy importante a la investigación, sin la cual no se podría lograr ningún avance.
Excelente informe de enfermería. Nuestra profesión crece basándose en la evidencia científica.