JULIA TRIVIÑO.- María Ortiz Polán se formó como enfermera en la Universidad de Cádiz. Empezó su carrera profesional en Madrid, para más tarde trasladarse a Sevilla. En la ciudad hispalense, después de pasar por distintos puestos, llegó a la UCI del Hospital Universitario Virgen Macarena hace 11 años. María vive en continuo aprendizaje, es una persona inquieta y entusiasta que un día encontró en la lengua de signos un nuevo mundo que explorar. Para difundir la mejor forma de comunicarse con las personas sordas ha creado un blog sobre salud: LSE Enfermería.

Pregunta: ¿Por qué enfermería?
Respuesta: Pues realmente, aunque la mayoría de la gente apele a la vocación, yo no estudié enfermería por eso. Mis objetivos eran otros, pero finalmente acabé los estudios y me gustó ejercer la profesión. La enfermería me ha enseñado mucho profesional y personalmente, me ha mostrado siempre el lado más humano de la vida.

María Ortiz Polán

María Ortiz Polán

P: ¿Qué le llama a estudiar lengua de signos?
R: Pues yo soy una persona muy inquieta, siempre estoy haciendo nuevas actividades, y un día se me ocurrió la idea y, ¿por qué no? Viendo a personas manejar la lengua de signos se me despertó la curiosidad y quise explorar las posibilidades que había entono a ello.

P: ¿Cómo empieza su formación?
R: En 2008 vi un curso de la Universidad de Sevilla que impartía una chica sorda, me apunté y estuve un curso completo. Al siguiente lo quitaron e interrumpí mi formación. Pero, en 2012 en la UCI tuvimos un paciente joven con Síndrome de Guillain-Barré, y a las complicaciones propias de la enfermedad se sumaba su sordera. Yo tenía nociones básicas de lengua de signos y me pude comunicar con él, pero no con mucha fluidez. Es una situación de total impotencia. Ves a tus compañeros que intentan comunicarse con él desesperadamente. Gritaban, el paciente no entendía nada y la situación se volvió un caos.

La abuela del chico se sorprendió de que hubiese una enfermera que manejase un poco la lengua de signos y me habló de una asociación sevillana en la que pude retomar el curso y continuar los tres años de formación.

Desde entonces, empecé a tratar con más pacientes y me fui integrando en la comunidad sorda.

P: ¿Qué objetivo quería conseguir al crear el blog?
R: En un principio estaba dirigido a personas sordas con el objetivo de hacerles llegar temas de salud en general. Enfocado sobre todo a jóvenes, empecé a tratar temas de sexualidad para ir añadiendo también otras temáticas.

Pero, al ver las necesidades que existían dentro del personal sanitario ahora también hago vídeos dirigidos a ellos, para que aprendan vocabulario y frases hechas que les sirvan para comunicarse con pacientes con discapacidad auditiva.

Al final, mi objetivo principal es crear conciencia en el entorno sanitario, que es en el que me muevo.

Mi objetivo principal es crear conciencia en el entorno sanitario

P: ¿Cuánto tiempo dedica a la actualización del blog?
R: Pues no sabría decir cuánto exactamente, pero mucho tiempo. Primero tengo que coger la información, documentarme y traducirlo a un lenguaje básico para después darle forma signando. Me ayuda una intérprete, y una vez los tengo me grabo para hacer el montaje y subtitular posteriormente.

Imagen del apartado de información para personas sordas.

Imagen del apartado de información para personas sordas.

P: ¿Qué importancia tiene el manejo de la lengua de signos en el ámbito sanitario?

R: Pues, teniendo en cuenta que como se adquiere información de un paciente es con la comunicación, es fundamental. También otra cosa a la que doy importancia, y que he impartido en la UCI – también en un instituto de San Fernando, y que quizá trabaje en la Universidad de Sevilla con futuros enfermeros – son charlas de estrategias de comunicación con el paciente sordo. Es muy importante saber cosas básicas como que no tienes que gritarles, que tienes que ponerte delante de ellos, que no leen los labios, y si los leen tienes que vocalizar muy bien, que hay que usar frases cortas, enfatizar ciertas palabras, etc.

P: ¿Está la sanidad pública preparada para atender a las personas sordas de forma adecuada?
R: No, no hay ningún intérprete en los hospitales, existe la posibilidad si lo pagas, y siempre y cuando haya intérpretes disponibles. Además, el personal sanitario no suele estar cualificado para ello.

P: ¿Qué cambios te gustaría ver?
R: Lo ideal sería que a la hora de la visita de los profesionales hubiese un intérprete al que los pacientes sordos pudiesen contarle lo que les sucede, para establecer una comunicación casi directa con el personal sanitario, sin tener que estar siempre la familia como intermediarios. Hay personas que tienen ciertos problemas y que no les gusta que sus familiares se enteren, ¡están es su derecho! O simplemente, en muchas ocasiones los familiares no conocen la lengua de signos y no son capaces transmitirles con claridad lo que les pasa.