REDACCIÓN.- La comunidad autónoma valenciana sigue en su fiel apoyo a la figura de la enfermera escolar. Así lo ha demostrado con la reciente medida que han puesto en marcha la consejera de Sanidad y Salud Pública, Cármen Montón y el consejero de Educación Cultura y Deporte, Vicent Marzá, asignando a un profesional de enfermería a cada uno de los 47 Centros de Educación Especial (CEE) de la Comunidad Valenciana.

Los consejeros han iniciado el curso escolar con un encuentro con los sanitarios asignados para los centros escolares en el que la consejera valenciana ha resaltado que «el compromiso de la consejería con la infancia en el ámbito escolar mediante la promoción de la salud escolar y la atención sanitaria específica a los alumnos de los Centros de Educación Especial por sus características de vulnerabilidad» y ha añadido que con esta decisión «se atiende el artículo 59 de la Ley 10/2014 de Salud de la Comunitat Valenciana y se pone de manifiesto la coordinación entre las consejerías implicadas en el tema» según informan en un comunicado difundido por la propia consejería.

Durante el encuentro con los profesionales de Enfermería en la sede de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, al que también han asistido los 23 responsables de Enfermería en Atención Primaria de los departamentos de Salud de la Comunitad, Montón y Marzà han expresado su reconocimiento y apoyo a los enfermeros y enfermeras asignados a los CEE. Así mismo, han destacado el relevante papel que presta el personal de enfermería en el ámbito sanitario.

Por provincias, 7 de los CEE se encuentran en la provincia de Castellón, 24 en la provincia de Valencia y 16 en Alicante. Por lo que respecta a alumnos de CEE, 999 son de la provincia de Alicante, 327 de la provincia de Castellón y 1.754 de la provincia de Valencia. Por lo que un total de 3.000 alumnos se beneficiarán de esta medida.

Centros de Educación Especial

Además de necesidades educativas especiales, los alumnos de los CEE presentan problemas de salud crónicos, enfermedades de baja prevalencia (conocidas como enfermedades raras) o discapacidades (epilepsia, parálisis cerebral, síndrome de Down, problemas psico-motores graves, traqueostomía…) que requieren de cuidados de enfermería específicos ya una supervisión especialmente estrecha de su estado de salud, la administración de medicación oral o por sonda nasogástrica o aspiraciones buconasales, entre otras.
Por ello, las funciones de las enfermeras y enfermeros asignados a los Centros de Educación Especial hacen referencia a aspectos tales como la asistencia sanitaria y la aplicación de tratamiento y actividades de rehabilitación, pero también al desarrollo de programas de salud (vacunaciones, salud buco dental), actividades de información y educación para la salud o colaboración con los padres para el mejor control de los problemas crónicos de los alumnos.