ALICIA ALMENDROS.- El entorno laboral puede afectar a la salud de cualquier trabajador. La obra o la oficina han sido algunos de los escenarios más analizados, y ahora un grupo de enfermeros se ha lanzado a estudiar Los factores de riesgo psicosociales de los trabajadores del mar en la región de Murcia. El resultado: el sector de la piscifactoría es el que asume la peor parte, y en concreto, son los buceadores los que sufren el mayor riesgo psicosocial.
“Las profesiones que se desarrollan en el sector marítimo se caracterizan por su peculiar dureza, el propio medio natural en el que se realiza el trabajo ya supone, de por sí, un peligro potencial para los trabajadores. A esto debemos añadir la peligrosidad que conlleva sus tareas con equipos de trabajo peligrosos, las adversas condiciones climatológicas como el viento, la lluvia, el frío, el calor o la humedad, los ruidos de la maquinaria son constantes tanto de día como de noche, y los horarios de trabajo provocan disrupciones en el sueño e inducen fatiga”, comenta Francisca Sánchez Ayllón, profesora del Grado en Enfermería de la Universidad Católica de Murcia. “A todo esto hay que añadir la añoranza familiar ya que durante días, semanas o en caso de algunos sectores como la marina mercante, meses, son privado del contacto con los seres, y de la posibilidad de apartar durante un período las preocupaciones relacionadas con el trabajo”, añade.
Un total de 516 personas han participado en el estudio cuya actividad analizada ha sido la pesca, la piscifactoría, mercantes, tráfico interior y otros. “Dentro de la actividad de pesca, se han analizado a trabajadores procedentes de la distintas actividades de pesca que se realizan en nuestra región y varios tipos de embarcaciones: artes menores, arrastre, cerco y palangre”, apunta Ayllón. Y la categoría profesional de los participantes estaba compuesta por titulados náutico pesqueros –capitán, patrón, mecánicos navales, motoristas…- marinería y buzos profesionales.
DATOS
El 20% de los trabajadores del estudio se ha visto afectado por al menos una situación de baja por accidente de trabajo, siendo la siniestralidad mayor en población joven. La fatiga, debido a la alta carga de trabajo de los trabajadores del mar, es uno de los principales factores de riesgo de accidentes profesionales. De hecho el estudio muestra que casi un 48% de los participantes lo ha experimentado; incluso muchos de los que la padecen es a causa del sueño. “El 70% afirma presentar imposibilidad de conciliar el sueño y mantenerse dormido durante la noche”, explica la autora del estudio. Las actividades más demandantes psicológicamente son la marina mercante y la piscifactoría, y dentro de estos últimos los buzos son los que obtienen peor calificación en riesgos psicosociales. “Hay que tener en cuenta las características negativas del trabajo de los buceadores profesionales destinados a las piscifactorías: trabajan diariamente –de lunes a viernes, a veces incluso sábados- jornadas continuas de ocho horas con aguas muy frías en invierno, inclemencias del tiempo, ambiente hiperbárico…. Es decir, sufren los factores adversos de cualquier tripulante de una embarcación a los que se añaden los propios derivados del buceo, todo lo cual hace que sea una actividad profesional de gran dureza”, sostiene Ayllón.
HEREDITARIO
Además, la investigación recoge otras interesantes conclusiones sobre cómo el entorno laboral y social del personal marítimo repercute en su salud. Por ejemplo, aquellos trabajadores del mar que poseen ascendientes en la marina, sufren menores riesgos psicosociales que a los que no los tienen; así como sucede con los trabajadores obesos, que sufren un riesgo menor que los de complexión delgada. También los marineros rasos sufren menor riesgo en comparación con los titulados naúticos y buzos, que asumen mayores responsabilidades laborales.
“El trabajo en el mar está sometido a grandes presiones en todos los aspectos, lo que puede conllevar una fuerte carga de estrés, derivando en la presencia de riesgos psicosociales que pueden influir negativamente en la salud y en la calidad de vida de los trabajadores”, asegura Ayllón. La autora ha elegido la Región de Murcia porque cuenta con una importante tradición marítima que se ha desarrollado tanto en la extracción y producción de recursos naturales marítimos, como el comercio de productos y bienes de distinta naturaleza.
Este estudio cuenta con algunas limitaciones que hay que tener en cuenta según la autora. “La principal se refiere al ámbito del estudio, que impide generalizar los resultados a otras poblaciones de trabajadores de mar, aunque señalan una posible tendencia de los datos que se ha visto confirmada por la literatura”, explica Ayllón. “No se ha pretendido que esta muestra de trabajadores del mar sea representativa de la población de trabajadores del mar en cualquier otro lugar, sino una representación de la población de pescadores, marineros, titulados náuticos y buzos de Murcia. Las poblaciones marítimas de nuestra región son muy distintas a la de regiones del norte o sur de España, y por este motivo debe actuarse con prudencia a la hora de aplicar los resultados obtenidos en este estudio a otros ámbitos y lugares”, finaliza.