GEMA ROMERO.- A partir del próximo 1 de marzo 8.500 profesionales sanitarios eventuales estructurales tendrán jornada y retribuciones al 100% en lugar de al 75% actual. De estos 8.500, 1.300 serán contratos nuevos, más de la mitad para enfermería. Sin embargo, la gestión de todo el procedimiento ha provocado numerosas críticas entre los profesionales afectados de todas las categorías. Por este motivo, la Comisión Central de Seguimiento de la Bolsa del Servicio Andaluz de Salud se ha reunido de urgencia para acordar que, con carácter extraordinario y de acuerdo con el calendario que se hará público el próximo 6 de febrero, los candidatos podrán actualizar su disponibilidad para ser llamados a nuevos contratos, siendo esta efectiva en el plazo de siete días, en lugar de 30 días, como hasta ahora.
Además, también de forma extraordinaria, los candidatos inscritos en Bolsa podrán actualizar su inscripción modificando el centro sanitario que les interesa para ser contratado, el tipo de vinculación laboral y el tipo de jornada (parcial o completa). Esta actualización será efectiva el 23 de febrero. Hasta ahora, este tipo de actualizaciones se realizaban dos veces al año (abril y octubre) y, de hecho, se mantendrán estas dos actualizaciones además de la excepcional aprobada.
Incidencias en el proceso
Durante el “elevado” volumen de contratación que se ha abordado en estos días, con 8.500 nuevos contratos, -aunque más de 7.100 eran de personal que ya trabajaba para el Servicio Andaluz de Salud como eventual estructural al 75%, que ahora pasa a jornada completa- la Junta reconoce que se han producido alrededor de unas 50 incidencias en las contrataciones (0,3%). Algo por lo que ya han pedido disculpas en un comunicado.
Sin embargo, las noticias que han trascendido en los medios de comunicación andaluces superan en mucho esos datos. Personal eliminado de la bolsa por no atender al teléfono al estar trabajando en quirófano o no tenidos en cuenta al haber marcado como opción para el contrato la “jornada completa”, puesto que desde el SAS están llamando a los eligieron para la contratación la “jornada parcial”, son sólo algunos ejemplos.
De hecho, una de las principales críticas que han transmitido los sanitarios es que al no realizarse una renovación automática de los contratos con ampliación de jornada, si no volviendo a contratar desde la bolsa sin actualizar, cientos de profesionales se han visto obligados a trasladarse de centro de un día para otro, con lo que se están desmontando equipos organizados que llevan años trabajando.
Bolsa única de empleo
Estos 8.500 contratos son para trabajar en los centros sanitarios públicos y se realizan por un año de duración. Junto a estas contrataciones de eventuales estructurales se están realizando también en estos días más de 4.000 contratos relacionados con los profesionales incorporados para atender la mayor demanda en Urgencias y otro tipo de contratos para cubrir sustituciones por reducción de jornada, a profesionales que se jubilan, incapacidades temporales o jornadas complementarias, entre otros.
El proceso de selección para la mayoría de estos nombramientos se está realizando a través de la Bolsa Única de Empleo, un sistema de selección de personal temporal que fue consensuado con todos los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial de Sanidad y que persigue, según la Consejería de Salud “garantizar la máxima eficacia, objetividad, agilidad y transparencia en el proceso de selección, basado siempre en los principios de igualdad, mérito y capacidad”. Esta bolsa única es la que ahora va a disponer de un proceso extraordinario de actualización.
En determinados casos, cuando se trate de tareas específicas que requieran de una experiencia o formación determinada, se están llevando a cabo ofertas específicas, según el proceso contenido en el Pacto de Bolsa, aunque según algunas denuncias las bolsas específicas no se están teniendo en cuenta para estas contrataciones.
Preocupación
Ante esta situación, el Colegio de Enfermería de Cádiz ha remitido un comunicado en el que “quiere mostrar su preocupación por el procedimiento empleado para las contrataciones que se ha traducido en un serio problema en el funcionamiento de algunos servicios y centros de nuestra provincia”.
La puesta en marcha de esta medida ha supuesto el traslado y despido de muchos profesionales sanitarios. Para el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, “la situación actual de nuestros centros está ya bajo mínimos y en condiciones de trabajo muy complicadas. Esperamos que se tomen las medidas organizativas internas necesarias para minimizar los problemas que se producen con la salida de un alto porcentaje de los profesionales de un mismo servicio, y que ahora han sido sustituidos por otros”.