EUROPA PRESS.- La Dirección de Salud Pública del Principado de Asturias, ha actualizado su protocolo sanitario de atención a las mujeres que sufren violencia e incluye algunas novedades importantes como que el concepto de violencia contra la mujer no se circunscribe tan sólo al ámbito doméstico; los profesionales sanitarios tendrán que remitir los partes de lesiones al fiscal cuando sospechen que existe un caso de violencia; y los hijos de víctimas serán considerados sujetos de maltrato.
En líneas generales, el protocolo ofrece pautas de actuación y herramientas para responder a la detección de un posible caso de violencia de género para el personal sanitario. Esta guía nació en 2003 y se renovó posteriormente en el año 2007.
La modificación obliga a los profesionales sanitarios (Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Servicios de Urgencias y Servicios de Salud Mental) comunicar a los juzgados el parte de lesiones de la víctima cuando existan indicios de que se trata de un caso de violencia, independientemente de que la mujer desee o no presentar una denuncia. Asimismo, este dato se incluirá en la historia clínica de la paciente.
En palabras del exdirector general de Salud Pública, Julio Bruno, esta novedad se trata de una “herramienta que resuelve el dilema profesional en los casos en los que no se reconoce la violencia por parte de la mujer”.
Por otro lado, y en coherencia con la Ley 8/2015, que considera víctimas a los hijos menores de mujeres que padecen violencia de género, los pediatras les podrán valorar como “sujetos de maltrato”. El especialista pondrá en conocimiento del profesional de medicina general la percepción de esta circunstancia, aunque el protocolo no incluye una indicación expresa de acudir al fiscal para detallar las lesiones, como ocurre con sus madres.
El documento proporciona un marco teórico y de actuación para erradicar la violencia de género, y por primera vez este se difundirá tanto a los servicios públicos como a los centros privados y colegios profesionales.
Coordinación
La directora del Instituto Asturiano de la Mujer, Almudena Cueto Sánchez, ha subrayado la necesidad de coordinación entre las instituciones. “Muchas mujeres, antes de llegar a otros ámbitos de protección, se acercan a los centros de salud, a la Atención Primaria, dando señales de qué es lo que están viviendo. No podemos permanecer ciegos a ellas”, ha lamentado.
La actualización del protocolo se enmarca dentro del pacto social contra la violencia sobre las mujeres del Principado de Asturias, aprobado este jueves y que, en palabras de Cueto, pretende decir “basta ya” a esta situación. Asimismo, se encuentra vinculado al protocolo interdepartamental, que persigue conectar a los distintos sectores implicados en el freno de esta violencia.
La Consejería repartirá 2.000 ejemplares físicos entre los sanitarios, además de publicar en formato electrónico en internet este protocolo, que se pondrá en marcha este mismo mes.