REDACCIÓN.- La lucha contra la mortalidad materna e infantil es una prioridad en Mauritania. El perfil epidemiológico en lo relativo a la salud materno infantil se caracteriza por la existencia de patologías infantiles del tipo infecciones respiratorias agudas, diarreas, paludismo, patologías neonatales, desequilibrios nutricionales (madre-bebé), patologías relacionadas con el embarazo, el parto y el postparto. El sistema público de salud ofrece una cobertura insuficiente, discontinua y no equitativa, lo que se traduce en elevadas ratios de mortalidad materno infantil. En Mauritania, mueren 626 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos por complicaciones durante el embarazo, el parto o el postparto y 118 niños y jóvenes mueren por cada 1.000.

Es una prioridad nacional aumentar la tasa de prevalencia de contracepción, la tasa de consultas prenatales de las mujeres embarazadas, el porcentaje de partos asistidos por personal cualificado, mejorar la atención y el seguimiento al recién nacido o aumentar la tasa de consulta postnatales.

Para conseguir estos objetivos juega un papel indispensable el personal sanitario, y concretamente las matronas. Existen evidencias científicas que consideran que cerca de tres cuartas partes de todas las muertes de recién nacidos podrían evitarse si las mujeres pudieran disponer de cuidados de calidad durante el embarazo, el parto y el postparto. Para mejorar por tanto la calidad de los servicios prestados, es fundamental que las matronas, al igual que el resto de profesionales sanitarios, actualicen sus conocimientos, sus praxis y mejoren sus competencias.

La Guía de la práctica de la matrona es un manual que recoge las prácticas obstétricas más comunes para mejorar los conocimientos y las competencias de las matronas en las estructuras públicas de salud y de los enfermeros/as, que hacen las veces de matrona, dado que existe una enorme carestía de matronas en el interior del país.

Las patologías obstétricas que son tratadas en dicho manual son las siguientes: Complicaciones en el primer trimestre del embarazo, hipertensión arterial durante el embarazo, hemorragias durante el embarazo, Gestión Activa del Tercer Periodo del Parto (GATPA), distocias, síndromes febriles durante el embarazo y el postparto, cuidados del recién nacido, detección de los cánceres uterino y de seno y aplicación de los métodos contraceptivos de larga duración (DIU e Implantes), entre otros.

Revisión y actualización

En paralelo, se ha revisado y actualizado la Guía Clínica y Terapéutica del Enfermero/a. Esta guía constituye una herramienta práctica muy útil para los enfermeros/as de los servicios de atención primaria que ante la ausencia generalizada de médicos, realizan labores propias de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Además, les permitirá mejorar sus conocimientos sobre los principios generales de diagnóstico y los protocolos de actuación en patologías respiratorias, digestivas, dermatológicas, oftalmológicas, cardiovasculares, ginecológicas, uronefrológicas, médico-quirúrgicas, etc… así como en enfermedades tropicales e infecciones sexualmente transmisibles. La guía incorpora también las instrucciones de uso de los medicamentos esenciales para Mauritania.

La revisión y edición de estas guías se enmarca en el proyecto Creados mecanismos de mejora en formación y gestión del personal sanitario garantizando el derecho a una salud de calidad a mujeres y niños en Mauritania, que lleva a cabo Enfermeras Para el Mundo junto al Ministerio de Salud de Mauritania, la Asociación Nacional de Enfermeros de Mauritania y la Asociación de Matronas de Mauritania, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Su objetivo es garantizar el derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables mediante la mejora de la calidad de los servicios de atención primaria. Con este proyecto, y gracias a las dos guías, entre otras herramientas, se ha conseguido reforzar las competencias profesionales del personal sanitario y fortalecer a la sociedad civil, capacitando a las asociaciones de enfermería y matronas para que participen en la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas de salud públicas.