GEMA ROMERO.- El 80% de los enfermeros españoles se siente estresado, casi un 72% siente agotamiento emocional, y más del 50% no se siente realizado en su trabajo. Así, se pone de manifiesto en el estudio “Percepción del estrés en los profesionales de enfermería en España. Comparativa 2012-2017, que ha elaborado el sindicato de Enfermería, Satse, a través de una encuesta.
Tal y como muestra Satse en su estudio, los profesionales de enfermería tienes malas condiciones laborales y sufren las consecuencias del deterioro de la calidad asistencial y de unas plantillas insuficientes.
Así, casi el 90% de los encuestados percibe que sus condiciones de trabajo se han deteriorado como consecuencia de los recortes de los últimos años. Más del 80% cree que no dispone de tiempo suficiente durante su jornada laboral para prestar la atención más adecuada a sus pacientes, y que en sus unidades no hay plantillas suficientes.
Todo ello tiene una consecuencia directa y muy negativa sobre los pacientes. El 72% de los enfermeros percibe que la atención se presta a los ciudadanos en su unidad se ha deteriorado, y ello pese a que en uno de cada dos casos, los enfermeros prolongan su turno de trabajo para acabar con sus actividades.
Consecuencias físicas y psíquicas
Esta situación de sobrecarga asistencial está pasando factura a los propios profesionales de enfermería en forma de múltiples dolencias y patologías físicas y psíquicas que perjudican su salud y su calidad de vida.
En los datos presentados por Satse se muestra que un 96% de los enfermeros encuestados sufre tensión muscular, más del 90% inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia, un 85% asegura sufrir distintas alteraciones del sueño y más del 70% padece alteraciones gastrointestinales.
Para Satse especialmente preocupante resulta el hecho de que “70 de cada 100 profesionales que tienen en sus manos la salud y la seguridad de los pacientes sientan agotamiento emocional, dificultad para concentrarse y tomar decisiones y lentitud de pensamiento, lo que es, sin duda, una señal de alarma para los propios profesionales y para los responsables sanitarios”, aseguran en su estudio.
Ante esta realidad, y como ha explicado María José García, secretaria general técnica del sindicato y responsable del estudio, “Satse demandará a las distintas administraciones públicas que realmente demuestren que la crisis ha pasado e inviertan en los recursos humanos y materiales necesarios para mejorar la atención sanitaria y las condiciones de los profesionales. De manera urgente, hay que aumentar las plantillas en todos los servicios de salud”, ha apuntado.
4 Comentarios
Anónimo
En la sanidad privada la cosa es muchísimo peor.
Solo un ejemplo :
En la clinica donde yo trabajo, la puerta de urgencias esta abierta las 24h, lo cubre una auxiliar de enfermería. Cuando se necesita una enfermera, se llama a planta y baja la enfermera que ésta a su vez deja la planta sin enfermera puesto que está sola. ¿ que cuantos pacientes lleva esta desgraciada que además acude a urgencias? 24 pacientes.
Actualmente han cubierto con enfermeria por las tardes, pero no porque se haya tenido en cuenta la situación de la Enfermería, sino porque han doblado al personal médico ( porque para eso sí tienen dinero) .
Mañanas y noches sigue como he dicho más arriba.
Isidoro Jiménez Rodríguez
¿FALTA PERSONAL?, O ¿FALTAN ENFERMERAS?
Alguien que lea esta notica del Satse pudiera pensar que falta personal sanitario, en general. Nada más falso y contrario a la realidad. Los ratios de médicos por población y/o pacientes en España, está muy por encima de los paises europeos o estados miembrois de la OCDE. Luego esta noticia, es falsa.
«Otro cantar» es la dotación de enfermeras/os en nuestro país. Las cifras son realmente vergonzosas. España está entre los tres o cuatro países peor dotados, con aproximadamente la mitad de enfermeras que aquellas naciones que tiene una mejor sanidad. Esto nadie lo puede cuestionar. Ahí están las cifras para corroborarlo.
Otra cuestión, no menos lamentable es que nuestro principal sindicato o la propia organización colegial, hablen de deficit, en general, de sanitarios. Tras más de cuarenta años de jercicio profesional, jamas he oido a ninguna esfera médica poner de manifiesto los deficits de enfermeras, o de sanitarios, en general. Para ellos, lo primero son ellos; los segundo son ellos, y los terceros…también son ellos.
Luego ya está bien de ser tan caritativos desde los ámbitos enfermeros, con la realidad médica. No se lo merecen. No seamos nosotros quien fomentemos, aún más, esta sanidad «galeno bolivariana» que tenemos en nuestro país, donde la gestión y administración de la misma esta comandada por unos auténticos «coroneles», para los cuales el paciente es lo de menos. Para ellos, lo importante es conservar sus trasnochados privilegios y prevendas. Hacer y desacer a su antojo, y lo que es más grave, con total impunidad.
Anónimo
Buenas tardes. No puedo estar más de acuerdo con Isidoro Jiménez. Ha descrito a la perfección la empresa sanitaria en España. Yo no habría sabido decirlo tan bien, pero da igual.
Otro lo ha hecho por mi.
Gracias.
Marilo
Pues si así están los profesionales del sector público, os habéis planteado un estudio en el ámbito de la sanidad privada? Os aseguro que ese 70% se quedaría corto