REDACCIÓN.- La violencia de pareja hacia la mujer es considerada “una forma de discriminación y una violación de las libertades fundamentales”. La Organización Mundial de la Salud, la considera un problema de Salud Pública de proporciones epidémicas en todo el mundo, por las consecuencias que causa en la salud de quien la padece y de las personas que están a su cargo. Por este motivo el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) ha organizado una jornada para hablar de “las otras víctimas de la violencia de género: los menores”
En esta jornada se planteó sensibilizar a los profesionales, facilitar herramientas de intervención e implementar la coordinación entre los profesionales implicados en esta problemática tan compleja.
La misma fue inaugurada por Ana Dávila Ponce de León Municio, Directora General de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Modoaldo Garrido Martín, Director Gerente y Ana Isabel Díaz Cuasante, directora de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Ana Dávila Ponce de León Municio evocó su experiencia personal desde el lado asistencial y formativo cuando llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática para su trabajo de Tesis Doctoral en Ciencias de la Salud sobre el tema que nos compete. Posteriormente expuso los protocolos que se están desarrollando y los que ya han entrado en vigor en la Comunidad de Madrid como el protocolo de actuación ante sospecha de sumisión química y el protocolo de detección de violencia en el ámbito sanitario.
Garrido Martín dio las gracias a la Directora General por haber aceptado la invitación para inaugurar la jornada y a los ponentes por participar y ofrecer su conocimiento y experiencia desde distintas perspectivas.
Ana Isabel Díaz recalcó la importancia de que los profesionales sanitarios conozcan las herramientas disponibles para poder intervenir de manera coordinada y multidisciplinar con otros profesionales, en pro de garantizar la seguridad de las personas que la padecen y de los menores a su cargo, dado que a menudo son los primeros profesionales a los que acuden estas mujeres. Asimismo, felicitó al Comité Científico y al Comité Organizador por la continuidad en la celebración de la misma que cumplía este año su octava edición.
Carmen Hernández Antolín presentó el anteproyecto de la Ley Integral contra la violencia hacia la Infancia y cómo nos afecta a los profesionales. Destacó que ha sido fruto del trabajo coordinado de diferentes administraciones que dan cabida a la intervención multidisciplinar que precisa. Este anteproyecto de ley se centra en el respeto a la dignidad de los menores, garantizar la igualdad y proteger sus derechos fundamentales. Busca sensibilizar para poder detectar y tratar las consecuencias que produce en los menores. Su puesta en marcha, exige formación especializada y coordinación entre administraciones públicas.
En la primera mesa, Gancedo explicó la repercusión clara en la salud de los menores y la importancia de los profesionales sanitarios en su detección e intervención. Además, el Peláez expuso cómo expresan los/as menores estas consecuencias en las distintas etapas de desarrollo evolutivo. D. Javier Vallejo, habló de nuevas formas de intervención con terapias asistidas con animales.
En la segunda mesa, Noemí Blanes, reflejó la importancia de la intervención de trabajo social, en la inmediatez de la respuesta, en la coordinación interprofesional, asignación de recursos y en el seguimiento de la intervención. Daniel Andrés, explicó la Neurobiología del maltrato, planteó la necesidad de realizar Screening para su detección y la necesidad de herramientas complementarias a la psicoterapia, que permitan preparar a la persona para la intervención. José Antonio Luengo, compartió con nosotros los proyectos de prevención desde educación. Hizo una reflexión sobre la sociedad actual que se encuentran los/as menores, la importancia de las redes sociales y de los medios de comunicación en los valores educativos actuales y las estrategias de intervención siempre actualizadas a las necesidades que detectan.
Nuria Shang, clausuró la jornada con la danzoterapia como complemento de intervención con otros profesionales en el stress postraumático y todas sus ventajas.
Se han celebrado en un entorno multidisciplinar y distendido, con un debate muy enriquecedor generado por los asistentes y ponentes, que abren nuevos proyectos de trabajo multidisciplinares y con el objetivo común de garantizar la protección de los menores en estas situaciones.