DAVID RUIPÉREZ.- Los niños nacidos mediante cesárea pueden tener un mayor riesgo de ser obesos que los alumbrados por vía vaginal, según un nuevo estudio presentado en el Congreso de la Asociación Americana de Cardiología, que tiene lugar estos días en Nueva Orleans (Estados Unidos). El trabajo llega a la conclusión de que las posibilidades de llegar a ser obesos son un 40 por ciento mayores en el caso de nacer por cesárea y que incluso serán más elevadas si la madre también presenta sobrepeso u obesidad. Obviamente, los resultados se obtienen descontando muchos factores externos o sociales como son la edad de la madre, raza, educación, índice de masa corporal previo al embarrzo y peso ganado durante el embarazo, exposición a la contaminación y peso del niño al nacer.
Los autores de la investigación analizaron los datos de 1441 niños de Boston y su hipótesis es que “la razón para esta diferencia puede residir en la exposición a bacterias beneficiosas que se encuentran en el canal del parto en un parto vaginal”, asegura Noel Mueller, profesor de epidemiología en la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.). “Sospechamos – añade- que esas bacterias benefician a la salud general del niño, incluyendo su metabolismo y potenciando el sistema inmunitario”.
¿Demasiadas cesáreas?
Por su parte, Gloria Boal, vocal en representación de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica en el Pleno del Consejo General de Enfermería, asegura que “el estudio es interesante en una época donde la obesidad es una preocupación en la sanidad mundial. Asociar el parto vía cesárea con la obesidad apoya el ímpetu que la OMS pone en racionalizar la indicación de cesárea por los mayores riesgos que suponen para la madre y el niño. Lo que pone de manifiesto lo importante que es perseguir el parto vía vaginal”.
“Si bien es verdad –añade- que se están haciendo estudios de los factores genéticos que intervienen en la obesidad, no hay que desdeñar este estudio que pone de manifiesto que el ambiente intrauterino y el mismo parto son factores decisivos en la salud del individuo”.