GEMA ROMERO.- En España actualmente existen 19 millones de personas con patologías crónicas, cifras que crecen cada día. Según los datos del IMSERSO, el 72 %, del gasto sanitario, el 80% de la atención y l 62% de los ingresos hospitalarios tienen relación con la cronicidad. Sin embargo,el sistema de protección de estos pacientes es insuficiente. Por ese motivo, desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, en colaboración con Cocemfe, han propuesto la elaboración de una ley específica que regule los derechos y la atención a los pacientes crónicos. Su objetivo, tal y como explicaba Tomás Castillo, presidente de la plataforma, “es que esta ley sea un instrumento para mantener la dignidad de las personas y que la enfermedad no condicione nuestras vidas”.
Esta propuesta se ha presentado durante la jornada “la protección de la persona con enfermedad crónica o síntomas cronificados” que se ha celebrado esta mañana en la sede central del IMSERSO, en Madrid, en la que se han debatido por un lado la necesidad real de esta ley y los aspectos que recoge la propuesta de ley presentada por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
Entre estos aspectos proponen reconocer el derecho a la información y formación de los pacientes, el derecho a la imagen, pero también el derecho a la protección del trabajo, con una baja por cronicidad, o el reconocimiento de la sobrecarga económica que supone la situación de cronicidad.
Como explicaba Tomás Castillo “nada debe hacerse para las personas sin las personas. Es lo que pensamos que debemos lograr, un ciudadano informado y formado con capacidad de decisión, protagonista de su vida. Es el momento del protagonismo de las personas”. Pues «ninguna estrategia tendrá éxito si no se cuenta con las personas», sostiene.
Para Anxo Antón Queiruga, presidente de Cocemfe, -Confederación española de personas con discapacidad física y orgánica- esta ley es más que necesaria porque nuestro sistema sanitario “debe mejorar con criterios de equidad e igualdad. Debería dar igual donde se vive, por eso seguimos necesitando un sistema unificado y también coordinado, donde los servicios sociales y sanitarios formen un único sistema que garanticen los servicios y que esto sean los más adecuados a las necesidades de los pacientes, donde se facilite toda la información para que podamos elegir y tomar decisiones sobre nuestra propia vida”. Y ello, exige a su vez, unos profesionales sanitarios formados y preparados para atender estas demandas crecientes.
Mayores y cronicidad
Cronicidad y mayores tienen una relación muy directa. Como explicaba Fernando Vicente Fuentes, vocal asesor de la dirección general del IMSERSO, “el envejecimiento de la población que tenemos ahora y el que tendremos en 20-25 años es un reto para los sistemas de atención. Hoy hay 9 millones de mayores 65 años en nuestro país, pero en 20 años esa cifra se va a duplicar. Las personas mayores son crónicos y pluripatológicos y requieren una atención más allá de la sanitaria”, ha señalado.
En los últimos años mucho se ha hablado del espacio sociosanitario. Por ello, distintas comunidades autónomas e incluso el ministerio han integrado sanidad y servicios sociales. Para Fuentes, “el espacio sociosanitario es la persona, por ello debemos integrar la cartera de servicios sanitarios con el catálogo básico de servicio sociales”.
A su juicio, con esta propuesta se abre la oportunidad de debatir en los próximos meses sobre la posibilidad de contar con esta ley de derechos de personas con cronicidad. “Ya hay algunas leyes que proteger los derechos de los pacientes, pero quizás pudiera ser necesario una ley adicional de protección de los derechos de los pacientes con cronicidad”, ha subrayado.