GEMA ROMERO.- Trabajar turnos de más de 12 horas provoca un mayor riesgo de desgaste (burnout), insatisfacción en el trabajo y la intención de cambiar de puesto entre las enfermeras hospitalarias de 12 países europeos, entre ellos España, según un estudio publicado en la revista British Medical Journal (BMJ). Estos turnos, cada vez más frecuentes en países como Inglaterra, Irlanda o Polonia, también tienen impacto potencial tanto en la calidad y seguridad de la atención al paciente, como en la retención del personal de enfermería.
La satisfacción en el trabajo y el desgaste son preocupaciones mundiales para lograr retener al personal de enfermería. También por el impacto potencial que tienen en la calidad y seguridad de la atención al paciente. Sin embargo, en los últimos años los turnos de enfermería se han ido alargando, impulsados por la percepción de que aumentan la eficiencia y la productividad y ofrecen una mayor flexibilidad, con más días libres completos.
Pero para los autores de este estudio estos patrones de trabajo no se han evaluado exhaustivamente. Por ello, Chiara Dall’Ora, Peter Griffiths, Jane Ball, Michael Simon y Linda Aiken, de las universidades de Southampton (Reino Unido), Berna y Basilea (Suiza), y Pensilvania (Estados Unidos) han encuestado a 31.627 enfermeras hospitalarias en 488 hospitales de 12 países: Bélgica, Inglaterra, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Suiza y Suecia, con una tasa de respuesta del 62%. Si bien excluyeron a las enfermeras que prestaban sus servicios en unidades de cuidados intensivos o de larga estancia.
Un trabajo exhaustivo
La encuesta incluyó un total de 118 preguntas, en relación a las demandas y la experiencia del trabajo en sí; así como detalles personales. El desgaste se evaluó mediante una medida tridimensional validada internacionalmente (MBI), y a los participantes se les preguntó directamente acerca de sus niveles de satisfacción en el trabajo y sus intenciones de abandonarlo.
La edad promedio de los encuestados fue de 38 años; la mayoría mujeres. Casi dos terceras partes trabajaban en hospitales de alta tecnología u hospitales universitarios. Más de la mitad (57%) trabajaba en las unidades médicas; el resto en unidades quirúrgicas. El 50% de los encuestados realizaba un turno de 8 horas o menos; el 31% trabajaba de 8 a 10 horas, el 4% del 10 a 12 horas; y el 14% trabajaba 12-13 horas. Sólo el 1% trabajaba más de 13 horas.
Sin embargo, el turno de más de 12 horas fue el más común en Polonia, el 99% de los encuestados, en Irlanda (79%) y en Inglaterra (39%). Además, más de uno de cada cuatro, el 27%, había realizado horas extra en su último turno.
El 99% de las enfermeras polacas realiza turnos de más de 12 horas
Uno de cada cuatro manifestó un alto agotamiento emocional, el 10% experimentó alta despersonalización y el 17% una baja realización personal, las tres dimensiones del desgaste. Además, uno de cada cuatro manifestó insatisfacción laboral; una proporción similar estaba insatisfecho con la flexibilidad de su horario y un tercio planeaba dejar su trabajo actual.
El análisis de las respuestas mostró que la duración del turno de más de 12 horas se asoció con mayores niveles de desgaste en las tres dimensiones. Por ejemplo, la insatisfacción laboral se elevó al 40%, en comparación con los turnos de trabajo de 8 horas o menos, mientras que la intención de abandonar el puesto se elevó al 31%. Además, las horas extraordinarias se relacionaron con resultados desfavorables en todos los ámbitos, independientemente de las horas adicionales reales trabajadas.
Conclusiones
«La literatura actual sostiene que cambiar a los turnos de 12 horas supone una manera de retener a las enfermeras en la práctica clínica del hospital, ya que se cree que esta duración es la preferida por las enfermeras, con lo que se encuentran más satisfechas con su trabajo: nuestros resultados sugieren lo contrario», explican los autores.
“En el contexto de las medidas de austeridad que conducen a recortes en el gasto en servicios públicos en Europa, es particularmente importante para los responsables políticos y los gestores tener una buena evidencia sobre la que basar las decisiones sobre las horas de trabajo enfermera del hospital para asegurarse de que el bienestar de los trabajadores y la calidad de la atención se mantiene y las enfermeras se mantienen en la práctica”, afirman
Asimismo añaden que los gestores “deben ser conscientes de los efectos potenciales del agotamiento, que incluyen un mayor riesgo de cometer un error, peor calidad de la atención, el bienestar comprometido, y un aumento del absentismo y la alta rotación de personal”. Finalmente, también se demuestra, según este estudio, que “las horas extraordinarias no pueden ser una estrategia útil para hacer frente a la escasez de enfermeras”, pues se asocian con unos pobres resultados de enfermería en cualquier turno.
Los turnos en España
La cuestión de los turnos en el personal sanitario en general y de la enfermería en particular ha sido objeto de diversos estudios. Por este motivo, el programa El debate de CANAL ENFERMERO reunió recientemente a cuatro directores de enfermería de grandes hospitales para analizar la mejor forma de distribuir el trabajo de los enfermeros. Intervinieron Encarnación Fernández del Palacio, directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos (Madrid); Elvira Velasco, directora de Enfermería del Complejo Asistencial de Salamanca; Llanos González, directora de Enfermería del Hospital de Torrejón de Ardoz y Diego Ayuso, enfermero del Hospital de Getafe y ex director de enfermería de distintos centros sanitarios.
En España, el modelo de organización del trabajo ha evolucionado con una clara tendencia a eliminar de los hospitales los turnos fijos de mañana o noche “Lo que demandan los profesionales es lo que se conoce como “turnos antiestrés”, es decir dos días de mañana o tres, una noche y tres o cuatro días sin venir. Parece que el hacer una noche suelta no distorsiona tanto ni modifica tanto el sueño. Donde están establecidos la gente está mucho más contenta, permite conciliar un poco mejor la vida familiar y laboral. No obstante, no es lo mismo en una unidad con dos enfermeras que otra con 60 o 70 enfermeras”, explica Encarnación Fernández del Palacio, directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
“A mí me han presentado los representantes de los trabajadores una propuesta para implantar turnos de 12 horas, pero eso hay que valorarlo también desde un punto de vista de la seguridad del paciente y el desempeño profesional del propio trabajador”, añadía Elvira Velasco.
Hay que compatibilizar los deseos del profesional con la seguridad del paciente
Diego Ayuso consideraba que hay quien ve “una ventaja en concentrar la jornada en dos días de 12 horas, uno de mañana y otro de noche y luego disfrutar de una libranza que obviamente permite disfrutar de más tiempo para la actividad personal. Pero es una situación crítica desde el punto de vista organizativo. Hay áreas asistenciales que conllevan una actividad y presión constante en todo momento, independientemente de la franja horaria. Por ejemplo, en la UCI el ritmo no baja por la tarde ni por la noche. En Urgencias pasa igual, incluso hay más actividad por la tarde que por la mañana. En hospitalización, sin embargo, la situación es diferente. Tenemos que tener esas cosas muy en cuenta a la hora de distribuir los turnos. Pero lo que está claro es que el trabajador percibe como algo muy favorable concentrar sus horas en esos días”.
“Hay que compatibilizar los deseos del profesional con la seguridad del paciente, -afirmaba Fernández del Palacio-. Cuando trabajas doce horas seguidas llega un momento en que tu rendimiento no puede ser el mismo, sobre todo cuando en el turno de día se concentra mucha actividad. Ya con las noches de diez a ocho se hace muy largo. En mi hospital sólo tienen turnos de doce horas las matronas. Creo que son muchas horas, mucha carga de trabajo”.
Los participantes en este encuentro creen que la concentración de turnos podría afectar a la habitual cercanía de la enfermería hacia el paciente y sus familiares. “En esos turnos de doce horas el conocimiento del paciente es menor, y con su familia. El acceso a esa relación de confianza, a las conversaciones con la familia… A veces proporciona más información que el propio registro. Todo eso se pierde con las doce horas. Te vas un día y cuando vuelves al día siguiente empiezas de noche y ya no ves al paciente hasta el cuarto día cuando vuelves a incorporarte. En unos días ingresado, el paciente ha podido ver a toda la plantilla”.
Los ponentes opinaban que no hay que cerrar ninguna puerta y que si en las unidades se propone un cambio y se cumple la jornada, es viable y toda o la mayoría de la unidad está de acuerdo, pues adelante.
Yo estoy totalmente en contra del turno de 12 horas. Trabajé durante 18 años en una UCI neonatal en Sevilla con una carga de estrés y trabajo en ocasiones extenuantes, y pude comprobar con más frecuencia de la deseada los errores provocados por la fatiga y el cansancio que provoca este turno. Errores que por otra parte suele pagarlos solamente el paciente y a muy alto precio. Por desgracia, las direcciones de enfermería tienden a tomar decisiones tendentes a reducir la conflictividad laboral, olvidando por completo la calidad asistencial. Soy enfermera encarando ya la jubilación y pude ver cómo poco a poco mi rendimiento iba reduciéndose progresivamente conforme iban pasando las horas del turno… hasta el punto que tuve que abandonar mi servicio por pura coherencia ética ¿Quién en su sano juicio querría dejar a su hijo recién nacido y enfermo en manos de una enfermera agotada?
Este es un tema muy complejo que debe tener en cuenta muchas variables: calidad asistencial, conciliación familiar y social del trabajador, edad y estado físico del trabajador, carga de trabajo y estrés de cada servicio, etc. Como en todo, no creo que existan fórmulas magistrales que sirvan para cualquier situación y creo que es un error pretender aplicarlas. Pero en general, el bajo ratio enfermera/paciente que impone la administración española con respecto a la media europea, sobrecarga de trabajo aún más a la enfermera como para considerar turnos tan prolongados.
Estoy en Urgencias del Hospital Juan Ramon Jimenez, desde hace ya mas de 10 años, mi opinion, al igual que muchos de los compañeros que la han expresado tambien, estoy de acuerdo que el turno de 12 h es mucho mejor, pero a los autores y publicadores de este articulo, les pediria, que no fijaran tanto la atencion en los turnos del personal, pero si en como han sido esos turnos en cuanto a cobertura, si como nosotros, estan con contratos al 75% siempre faltando como minimo una enfermera y auxiliar de enfermeria, celadores y demas personal, por no hablar de los pacientes que quedan ingresados horas y horas en espera de cama porque la direccion del hospital cierra plantas para ahorrar, con lo cual el trabajo queda a nuestras espaldas, eso es lo que principalmente supone burnout para nosotros, y no tanto si los turnos son de mas o menos horas…
Es evidente que depende no sólo de las horas, sino también de las condiciones de trabajo (personal, recursos,…). Pero como estés en un sitio donde no te dejen ni respirar, lo de hacer 12 horas acaba siendo un calvario, físico y mental.
Soy enfermera peruana y trabajé diez años en Terapia intensiva.
Se debe evaluar el beneficio del profesional de enfermería con la atención que brindas en enfermería, se piensa en los días de descanso y los libres pero se pasan descansando por la guardia que tuviste y más aun si trabajas en unidad de terapia intensiva. Los turnos nocturnos son más agotadores que los diurnos, los beneficios económicos y la permanencia con la familia es retributivo. Quizás se tendría en cuenta como beneficia a cada enfermera.
En Chile la jornada para enfermeros se hace en turnos de 12 horas alternando un día de 8 AM a 8 PM, luego un turno de 8 PM a 8 AM. El día de salida de turno y solo un día libre después. Son jornadas bastante extenuantes y el nivel de estrés es bastante alto, sin hablar del daño a la familia y a la vida privada. Los profesionales médicos trabajan turnos de 24 horas
Saludos!
Lo de que los médicos hacen turnos de 24 horas es siempre la excusa para ponernos de «blanditos», pero en ningún sitio en los que he trabajado en mis ya 29 años de experiencia laboral he visto o he tenido una cama y, menos, un dormitorio para el que está «de guardia». Por lo tanto, la comparación no sirve.
Hola a todos!..trabajo en una unidad de cuidados críticos, desde hace 18 años soy enfermera, he tenido todos los turnos posibles y puedo afirmar que el turno de 12 h es el mejor que he tenido hasta ahora….estoy más motivada porque mis libranzas son más frecuentes y no estoy deacuerdo con que la calidad de los cuidados al paciente se vea perjudicada..Para justificar este hecho de baja calidad haría más referencia a la falta de personal y a la necesidad de mayor formación en el personal que asiste a los pacientes en unidades específicas. En mi hospital el turno de 12 h ha sido muy bien aceptado y repito que si de algo tenemos que quejarnos no es del turno sino de la necesidad de más enfermeros puesto que nuestro ratio enfermero/paciente está por debajo de lo normal.
Un saludo.
Hola, yo trabajo en la unidad de medicina interna del hospital virgen del Rocio en Sevilla ,en mi unidad existe el turno de 12 horas y aunque parece muy satisfactorio,la libranza toca en días festivos o laborables en donde si tienes hijos están en el colé y tu pareja trabajando ,al final no compartes con amigos ,ni familia tienes carencias de festivos y esta jornada precisa ademas de jornada adicional para cubrir las 37,5 h con lo cual pasas mas tiempo viviendo en el hospital que en tu casa,vamos un engaño.
Durante 20 años me desempeñe en el horario Sabado , Domingos y Feriados. Durante 15 doble empleo. Debería estudiarse el impacto de estos turnos , ya que claramente afectan la vida social , ya que se trabaja al revés del mundo. Esto empobrece los vínculos. Así mismo la jornadas laborales extensas impiden la concentración permanente , sobre todo en las áreas más críticas. A esto hay q sumarle las distancias a las que viven los colegas , que de 10 hs de descanso , deben descontarle hasta 4 hs de viaje. Con los múltiples feriados dispuestos en Argentina , la carga horaria anual , es similar a la de los trabajadores de horarios diurnos , sin cobrar ningún adicional. Esto no ocurre en ninguna actividad gremial , donde los días feriados son remunerados. Seria importante hacer ese estudio en Argentina , donde la escasez de recurso humano , los salarios impresentables y las pésimas condiciones laborales hacen que los enfermeros abandonen su profesión.
Hola!yo trabajo en Argentina.Bs As.trabajaba noche por media.Ahora lo hago los fin de semana y feriados con jornada de 14 hs por turno.en unidad de transplantes.los demas turnos son de 7 hs de lunes a viernes y el de noche por media es de 10 hs.Esto me deja la semana libre para seguir estudiando y dedicarle tiempo a mi familia.gcias por la info.
Trabajo en una unidad de cuidados intensivos pediatricos, en el hospital materno infantil de Las Palmas de Gran Canaria.En mi unidad tenemos turnos de 12 horas desde 2010, y el balance de nuestra experiencia es totalmente positivo, somos un equipo de 21 enfermeros que nos sentimos satisfechos con nuestros horarios y nuestro rendimiento profesional. Realizamos un turno de 12 horas puro, es decir una jornada diurna de ocho de la mañana a ocho de la tarde y al día siguiente una jornada de ocho de la tarde a ocho de la mañana, disfrutamos del saliente de vela y dos días libres, es importante recalcar que siempre sin excepciones de un turno a otro hay como mínimo un descanso de 12 horas, todos pensamos que es la mejor forma de compaginar nuestra vida profesional con nuestra vida familiar.