DAVID RUIPÉREZ.- La catedrática de Enfermería de Salud Pública y Comunitaria  de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona es la autora y coordinadora del libro Enfermeras en el cine. La profesión en imágenes (UBe) y ha publicado artículos sobre cómo refleja el séptimo arte la profesión enfermera. En su libro, los autores analizan minuciosamente los papeles de enfermera en películas muy conocidas de diversas épocas. Asimismo, se recogen sus diálogos y las intervenciones  enfermeras y los problemas de salud que se reflejan en la cinta.

¿Por  qué  han apostado por analizar la enfermería que nos muestra el cine?¿Cuál es el objeto de su investigación?

Porque el cine es un medio de masas que llega a todas partes y transmite una ideología. Las enfermeras que muestra el cine van formando parte del ideario colectivo, pueden generar  afecto, desprecio, admiración… y en algún caso pueden orientar la elección profesional. El objeto del libro es describir y analizar la labor y características de las enfermeras protagonistas de veinte largometrajes. Para ello se describe su papel en el guión, su perfil psicológico, se destacan algunas de sus frases y secuencias donde realizan intervenciones como profesionales. Otro apartado importante corresponde a los principales problemas de salud que se presentan en cada película y que cubren un abanico muy amplio. Además cada film se relaciona con diferentes aspectos de la realidad. Se pretende que sea un libro de interés para toda enfermera comprometida con su profesión pero además puede ser útil para la docencia y la investigación. Respecto el libro también quiero destacar que ha sido posible gracias a un trabajo colaborativo con otras autoras, también enfermeras.

¿Cree que el cine o las series de televisión pueden despertar nuevas vocaciones enfermeras?

No sé hasta qué punto el cine. Tal vez las series pueden contribuir a afirmar

maxresdefault

Adiós las armas

alguna vocación ya que se establece un cierto vínculo entre los/las seguidores y los personajes que sirven de hilo conductor en los sucesivos episodios.

Es fundamental que las actrices que interpretan papeles de enfermeras conozcan de primera mano las técnicas e intervenciones”

¿Qué película refleja mejor la labor de una enfermera, tanto por la atención que se presta al paciente  como por la rigurosidad o meticulosidad con la que se refleja la labor de los profesionales?

Bueno, cinco películas son biopics (contienen elementos biográficos) el resto son ficción. Hemos elegido películas que en general reflejan bastante bien la labor de las enfermeras. Tal vez Amar la vida (Wit, M. Nichols, 2001) sea una de las mejores,  tanto por su actualidad como por el realismo con el que se trata el tema de la enfermedad y la muerte. También es interesante ver los cuidados que realiza Hanna, la enfermera de La vida secreta de las palabras.

libro
¿Existen diferencias importantes sobre cómo releja la enfermería el cine de EE.UU. frente al europeo, concretamente frente al español?

Diría que las diferencias no están tan asociadas a los países productores como a las épocas en que se ha realizado el film. Creo que cualquier comparación que hagamos escogiendo una determinada película estará sesgada por la propia selección. Las diferencias que podemos encontrar trascienden a la enfermería son más bien posicionamientos frente a la enfermedad, a la muerte, al sistema sanitario, al apoyo social y familiar. En cualquier caso es un libro que viene a cubrir un vacío, hasta la fecha no teníamos nada similar que recogiera la imagen de la enfermera en el cine.

¿Qué película le “toca” más desde el punto de vista emocional?

Depende de la emoción que considere. Algunas películas generan emociones sobre todo positivas como Amor sublime, El mundo según Garp, Passion Fish, En el amor y en la guerra, otras provocan emociones negativas como Johnny cogió su fúsil, Misery, Alguien voló sobre el nido del cuco… y otras una mezcla. Quizás si tuviera que escoger una película bella elegiría En el amor y en la guerra que relata un fragmento de la vida de la enfermera estadounidense Agnes von Kurowsky quien evitó la amputación de la pierna del premio Nobel de la literatura, Ernest Heminway. Si pienso en una película que “toca” y remueve muchas emociones elegiría El experimento Tuskegee basada en la historia de la enfermera afroamericana Eunice Rivers.

johnny_got_his_gun

Johnny cogió su fusil

¿Cuál es la película que toda enfermera debería haber visto?

Una pregunta difícil, tendría que haber visto esas 20 películas y muchas más… Amar la vida, La muerte del Sr. Lazarescu podrían ser títulos importantes. Pero si se tratara de una enfermera escolar le aconsejaría Mi mapa del mundo, si quisiera conocer la actuación enfermera en los escenarios bélicos, pensaría en Pearl Harbor, Adiós a las armas, El paciente inglés o en Expiación.

¿Hasta qué punto supone la pequeña o la gran pantalla un instrumento de educación a la ciudadanía sobre diferentes patologías o problemas de salud?¿hacen más por la salud pública que muchas campañas?

Creo que la educación a la ciudadanía que se logra a través de la pequeña o gran pantalla es limitada.  En realidad el objetivo del productor y del director no es el de educar en temas de salud, no obstante algunas películas han supuesto un revulsivo en temas como el sida, el cáncer o en el desarrollo de nuevos tratamientos. En el caso concreto del uso del cine con finalidad docente, son la voluntad y la habilidad del docente, los factores que convierten una película comercial en un recurso para la formación de futuros profesionales o en un elemento para la reflexión sobre un problema de salud.

Es fundamental que las actrices que interpretan papeles de enfermeras conozcan de primera mano las técnicas e intervenciones”

¿No se abusa en los guiones del tópico del amor enfermera-paciente?

Entre las películas que hemos seleccionado hay seis en que se produce ese encuentro, creo que en este caso la ficción supera la realidad. Bueno, desconozco si existen estudios sobre el  tema; podría ser un tema de estudio.

¿Nos ofrece el cine un punto de vista un poco machista de la enfermera y sus circunstancias?

Creo que sí, no sólo de las enfermeras sino de las mujeres en general. El objetivo de la industria cinematográfica es la taquilla y seguramente buena parte del público está más dispuesto a pagar por cierto tipo de cine. Además, la gran mayoría de productores, directores y guionistas  son hombres que proyectan en sus obras sus fantasías y deseos. No creo que la media de enfermeras de la vida real responda tan candorosamente a los supuestos encantos de pacientes y médicos. La realidad del día a día de las enfermeras es más dura de lo que  muestra el séptimo arte.

En el tópico del amor enfermera-paciente la ficción supera a la realidad”

¿Ha participado, como asesora científica en alguna cinta? ¿Cree que es fundamental el papel de profesionales en el set de rodaje de cara a que lo que se muestra en pantalla (por ejemplo técnicas o diagnósticos) se justen a la práctica clínica?

Personalmente no he participado como asesora. Creo que es fundamental que las actrices que interpretan papeles de enfermeras conozcan de primera mano las técnicas e intervenciones enfermeras. En ese sentido, destacaría que películas como Hable con ella, La muerte del Sr Lazarescu han contado con la asesoría de profesionales de enfermería y eso se nota cuando las comparamos con películas más antiguas como Misión en la Jungla.

En algún trabajo suyo publicado en revistas profesionales ha analizado el papel de las enfermeras infanticidas o simplemente homicidas que existieron de verdad y lo ha relacionado con la mítica Misery. Es una imagen que pocas veces nos ha mostrado el cine frente a otras más dulcificadas, ¿Por qué? ¿Qué papeles negativos de enfermeras negligentes, violentas o incluso asesinas destacaría de las películas que ha visto?

Bueno, Misery o Alguien voló sobre el nido del cuco son excepciones. Hay otras películas de enfermeras diabólicas como Patrik, Sick Nurses, High Anxiety, y muchas otras películas del género de horror o gore.